Desde los 180.000 clientes eléctricos de Fenie Energía observamos la impotencia que sienten al no entender su recibo, ni por qué varía de un mes a otro. Esta es una necesidad latente que todo instalador puede aprovechar para aumentar su negocio.
Con la plataforma de monitorización Sigue+e, Fenie Energía ayuda al instalador a aprovechar esta oportunidad. Los clientes entienden fácilmente que, al igual que los doctores necesitan realizar radiografías para ver los huesos, los instaladores tienen que medir para ver la energía que se consume y detectar los problemas que pueda haber. Con esta premisa se está vendiendo el producto y se han realizado ya más de 250 instalaciones: “te podemos ayudar a reducir tu factura pero primero tenemos que diagnosticar que te está pasando”.
- Auscultación
El primer paso en estos clientes es conocer el uso teórico que el cliente debería dar a la energía:
- Necesidades: entender las necesidades energéticas del cliente. Por ejemplo, en una sucursal bancaria se debe saber que hay una zona comercial que no es necesaria utilizar por las tardes, una zona de oficinas que tiene un horario laboral completo y un cajero que debe estar disponible las 24 horas.
- Listado de equipos consumidores de energía: es importante tener una relación de los equipos, sus potencias y características para más adelante entender las curvas de consumo del cliente.
- Horario de uso: se debe recoger del cliente el horario de uso actual de cada equipo. Esto permitirá por un lado entender la curva de consumo y por otro mostrar al cliente gastos de energía fuera del horario de uso teórico.
- Monitorización: por último, se debe de monitorizar los consumos de los distintos circuitos del cliente durante un periodo de varias semanas. Con la plataforma Sigue+e es posible realizar esta medición a un coste muy bajo en pequeños consumidores o un poco más alto para clientes más exigentes que necesiten analizadores de redes.
- Diagnostico
A partir de los datos anteriores, Fenie Energía ayuda al instalador a realizar un informe explicando al cliente cómo gasta energía. Hay varios puntos importantes a tratar en este tipo de informes:
- Contratación eléctrica: estudiar si es adecuado el contrato eléctrico del cliente.
- Consumos residuales: informar del consumo de los equipos que están encendidos 24 horas al día.
- Consumos fuera del horario teórico: informar de cuanto se consume por descuidos de equipos que se quedan encendidos solo algunos días.
- Consumos imprevistos: es muy habitual que el cliente tenga alguna máquina que funcione incorrectamente por alguna avería o que consuma más de lo esperado.
- Uso de la energía por encima de las necesidades: es posible que el uso que se esté dando no se adecue a las necesidades. Por ejemplo, mantener encendida la zona comercial de una sucursal bancaria por la tarde o mantener el mismo nivel de iluminación en horario de limpieza que en horario de trabajo.
- Consumo en media ocupación: estudiar el consumo en horas donde el uso de la instalación sea parcial (horas de comida, limpieza, etc).
- Distribución de consumos por uso: informar de cuanto consume realmente cada tipo de instalación (iluminación, climatización, etc).
- Cura
En el mismo informe de diagnóstico anterior se incluyen distintos tipos de medidas energéticas para reducir la factura del cliente. Normalmente se aconseja que junto con el informe, el instalador presente los presupuestos de estas medidas energéticas.
- Cambios de contratación.
- Cambio de hábitos de uso controlados a partir de la plataforma Sigue+e.
- Cambio en las instalaciones más ineficientes: iluminación, baterías de condensadores, climatización, control automático de encendidos/apagados, etc. Estas opciones normalmente se ofrecen financiadas dentro de la factura eléctrica de tal manera que el cliente perciba una bajada de su factura desde el primer momento.
Siguiendo este proceso el instalador consigue vender el producto de monitorización y que el cliente este receptivo a contratarle medidas de ahorro energético.