dividendo_digital_act

El Gobierno hace público su plan de adaptación para la liberación del segundo dividendo digital

La Secretaria de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital público, el pasado 30 de junio de 2018, su plan de adaptación para la liberación del segundo dividendo digital, de acuerdo con la decisión 2017/899 del Parlamento Europeo.

En la actualidad, la banda de 700MHz es utilizada por los servicios de Televisión Digital Terrestre (TDT).  La conocida como “liberación del segundo dividendo digital” consiste en migrar la TDT a una banda inferior, establecida entre los 470 – 690 MHz, liberalizando así la banda de los 700Mhz.

Finalizada la liberalización de la banda de los 700Mhz, se procederá a su licitación para su efectiva utilización por los servicios de comunicación electrónica de nueva generación, denominados 5G.

El proceso de migración comenzará en enero de 2019 debiendo culminar en marzo de 2020.

La efectiva liberalización de la citada banda conllevará las siguientes actuaciones:

  • Coordinación internacional de frecuencias. Debido a que las emisiones de TDT se caracterizan por su largo alcance, España tendrá que coordinarse con los países cercanos, como Francia, Portugal, Andorra, Reino Unido, Argelia y Marruecos, para así evitar solapamientos e interferencias.
  • Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y las medidas regulatorias necesarias para la liberación de la franja de los 700MHz, para la realización del segundo dividendo digital.
  • Plan de actuaciones adicionales necesarias para la consecución de dichos hitos.

Estas actuaciones ayudarán a mantener el número actual de multiplex nacionales y autonómicos y, consecuentemente, la actual oferta de canales TDT en abierto.

Cada múltiple digital, cualquiera que sea su franja de cobertura, tendrá capacidad para la integración de cuatro canales, que podrán ser de definición estándar o “Alta Definición”. Además, estos tendrán capacidad para ofrecer servicios interactivos.

Cabe destacar que la liberación del segundo dividendo digital en Europa supone prescindir de un 30 % de las frecuencias que actualmente se están utilizando para la TDT. Para poder disponer de un mayor número de frecuencias en la banda que pasará a ocupar la TDT (470 – 690 MHz) y así acomodar todos los canales existentes en la actualidad, se utilizarán redes de frecuencia única más amplias, siempre que se cumpla con los criterios anteriores.  Para ello es indispensable llevar a cabo un proceso de coordinación internacional.

Por otro lado, dentro del plan está prevista la compensación de los costes de la migración. Así, antes de que concluya 2018, se aprobará la normativa por la que se concederán compensaciones a los usuarios, para sufragar los costes de adaptación de los sistemas de recepción de las señales de TDT.

Finalmente, se establecerán obligaciones de emisión simultánea, estimándose adecuado un periodo de seis meses para los centros emisores en cuya área de cobertura haya más de 500 sistemas de recepción colectiva de TV y tres meses para los que tengan entre 100 y 500 receptores.