FENIE traslada a la CNMC la visión del colectivo de empresas instaladoras sobre la propuesta de orden de acceso y conexión de las instalaciones de demanda

FENIE, la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España, ha trasladado a la CNMC la visión del colectivo de empresas instaladoras sobre la propuesta de orden en la que se establece la metodología y condiciones del acceso y conexión a la red de las instalaciones de demanda de energía eléctrica.

Tras la realización del trámite de consulta pública de la propuesta de orden por parte de la CNMC, FENIE adelantó que su publicación contribuiría a facilitar la gestión de los trámites a los usuarios para disponer de puntos de suministro, si bien, después del análisis se han compartido con la CNMC determinadas cuestiones que es necesario tener en cuenta para que los solicitantes dispongan de unas plataformas de tramitación de expedientes de suministro que permitan acceder a un trámite bien explicado y sencillo de desarrollar.

Para ello desde la Federación han trasladado una serie de propuestas que tienen como principales puntos:

  • Definición de la documentación

Es fundamental definir de forma clara la documentación que se va a intercambiar entre el gestor de la red y el usuario en cada uno de los apartados que conforman el trámite, así como que en todo momento los modelos de documentos a presentar estén accesibles en las plataformas, en su versión actualizada.

En particular, se ha mostrado que es de especial relevancia definir de forma clara la documentación de aquellas instalaciones de nueva extensión de red que no tiene la obligación de ejecutar el gestor de la red ya que, aunque no sea quien la ejecute, sí que interviene en la tramitación de este tipo de instalaciones y, por lo tanto, demanda una serie de documentación a los solicitantes.

  • Canales de resolución de conflictos/discrepancias

Actualmente uno de los problemas existentes y de mayor relevancia es la resolución de problemas y discrepancias durante la tramitación de los puntos de consumo. Cada vez se están digitalizando más los servicios y ésta no cubre determinados conflictos en los que es necesario una comunicación bidireccional entre el gestor de la red y el peticionario.

Por todo ello, se ha propuesto que se definan unos canales de comunicación estructurados en base a los diferentes hitos que comprende una tramitación. Esto ayudará al solicitante a canalizar la duda en el apartado que corresponda, y al gestor de la red a recibir la petición en el departamento responsable para su resolución.

  • Trazabilidad de las plataformas

La principal reivindicación de los usuarios es conocer en qué estado de tramitación se encuentran los expedientes. En la actualidad no hay un nivel de detalle suficiente, por lo que no es posible conocer el punto de tramitación en que se encuentra el expediente, lo que lleva al usuario a una incertidumbre total sobre cuándo va a disponer de su suministro.

Se ha propuesto a la CNMC ampliar la transparencia, principalmente en los apartados del expediente posteriores a la obtención de los permisos de acceso y conexión. En este caso la propuesta de orden no especifica los niveles necesarios de transparencia, principalmente, en las instalaciones que no tiene la obligación de ejecutar el gestor de la red, pero en las que sí que interviene durante su tramitación, así como en el apartado de conexión a red.

  • Verificación de las compañías distribuidoras

En la fase de conexión a la red, las compañías distribuidoras han de verificar partes de la instalación. En este caso, se ha propuesto que dichas verificaciones se tengan que desarrollar por medios propios, en campo, y que se evite requerir al solicitante información referente a la verificación dada la importancia que tiene esta actuación para asegurarse del cumplimiento de los parámetros reglamentarios en materia de seguridad industrial.

Las propuestas planteadas por la Federación vienen motivadas por la experiencia adquirida por el colectivo de empresas instaladoras en la gestión de los puntos de suministro en representación de los usuarios.

Desde FENIE, sostienen que “si se cubren estas principales condiciones con la propuesta de orden se contribuirá a generar un escenario que fomente la electrificación, el acercamiento de los usuarios a las redes eléctricas y, sobre todo, se solucionarán los problemas actuales de retrasos y elevados plazos que supone la tramitación de un punto de suministro. “