Hablamos con David Horcajada, director de Marketing y Comunicación de AMBILAMP sobre la evolución de la asociación, los objetivos para el próximo año y cómo el sector de las instalaciones se ha involucrado en el momento de la recogida de residuos electrónicos entre las empresas instaladoras.
¿Cuál es el objetivo principal por el que surgió AMBILAMP?
AMBILAMP es la Asociación para el reciclado de residuos de la Iluminación y se creó en 2005 para la implantación y mantenimiento de un modelo de recogida y tratamiento de lámparas y luminarias en España. Nuestro objetivo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales relacionadas con el tratamiento de este tipo de materiales una vez a finalizado su vida útil a través de la creación de una infraestructura necesaria para el desarrollo de este modelo de reciclaje de forma eficiente en cuanto a costes, sostenible en cuanto a gestión y manteniendo una línea de actuación común con el resto de los países miembros de la Unión Europea.
¿Cómo ha evolucionado AMBILAMP desde sus inicios?
En AMBILAMP, desde nuestra fundación, hemos trabajado para consolidar un modelo de Economía Circular entre los profesionales y el consumidor para crear una relación en la que los residuos de la iluminación pasen a ser materiales aprovechables para la producción de nuevos productos. Nuestro crecimiento ha sido exponencial y siempre con el foco puesto en satisfacer una necesidad manifiesta de reciclado de lámparas y luminarias. En la actualidad, la Asociación cuenta con más de 400 productores adheridos y más de 35.000 puntos de recogida, lo que nos permite alcanzar cifras de reciclado como las de 2019, durante el cual recogimos 2.709 toneladas de residuos de lámparas y 3.577 toneladas de residuos de luminarias.
¿Cuáles son los principales objetivos que se plantea AMBILAMP para el próximo año?
2020 ha supuesto un reto para todos los sectores y toda la sociedad. Nuestro objetivo siempre es reportar el máximo beneficio al medioambiente, a la sociedad y a la industria eléctrica. Durante este año no hemos cesado en ningún momento de trabajar por estos objetivos y una vez tengamos los resultados del año será el momento de hacer valoraciones, de reafirmarnos en nuestras metas y de seguir trabajando para hacer crecer el número de productores que ceden sus obligaciones sobre reciclaje y confían en nuestro eficaz y eficiente modelo de recogida y gestión de residuos.
Del mismo modo, continuaremos con nuestra labor divulgativa para promover e incrementar la conciencia ciudadana sobre la importancia del reciclaje de residuos de iluminación, así como informar sobre cómo y dónde reciclar de forma efectiva y eficiente
Para entender mucho mejor el proceso de reciclaje ¿a qué se destina las diferentes partes recicladas?
Las lámparas y luminarias están formadas por diferentes materiales que se pueden recuperar y reciclar en favor del medio ambiente, y contribuir de esta forma a la economía circular.
Una vez que los residuos llegan a la planta de reciclaje son separados en los elementos que los conforman –vidrio, metales, plásticos y mercurio– y se intenta recuperar el mayor número de componentes posibles. A continuación, cada uno de los elementos recuperados es enviado a un destino diferente:
- Vidrio: se destina a fabricar frascos, asfaltos y cerámicas
- Metales: se reutilizan en la industria siderúrgica para fabricar nuevos objetos de metal
- Plásticos: es reciclado y se destina a distintas aplicaciones del plástico reciclado
- Mercurio: es almacenado en condiciones de seguridad para evitar que su emisión al medio ambiente
FENIE y AMBILAMP han colaborado durante muchos años para potenciar el reciclado entre sus asociados, ¿Cómo considera que ha ayudado la Federación a concienciar de reciclaje entre las empresas instaladoras?
Efectivamente, FENIE y AMBILAMP llevan años trabajando de forma estrecha y esta colaboración ha sido clave en el fomento de la recogida de residuos electrónicos entre las empresas instaladoras de este tipo de materiales, y gracias a la cual se ha conseguido máxima repercusión a nivel nacional. Entre las acciones llevadas a cabo se incluyen acciones de concienciación, divulgación, formación e información sobre el reciclaje entre el sector de las instalaciones.
¿Considera que, en estos años de colaboración, el sector de las instalaciones se ha implicado suficiente en el reciclaje de aparatos eléctricos y luminarias?
Creo que el trabajo de un instalador no es únicamente el de instalar: requiere, además, el de gestionar los residuos y materiales sobrantes durante el desarrollo de la instalación. Materiales como cables, conectores o cuadros eléctricos retirados son elementos que solo los propios profesionales de la instalación eléctrica consideran que han terminado su vida útil y aquí es cuando comienza un proceso por el que se evita que este tipo de materiales pueda recuperarse y reciclarse para volver a la economía circular introducidos de nuevo como materia prima lista para ser usada en la cadena de producción.
AMBILAMP, a través de su marca AMBIAFME, que se encarga del reciclaje de los RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos), presta servicio a los productores de material eléctrico, instaladores eléctricos y resto de agentes de la cadena de reciclado. En este contexto, la colaboración con el sector de las instalaciones ha sido fundamental para alcanzar los éxitos cosechados en términos de volumen de reciclado y de impacto positivo en el medio ambiente.
¿En qué consiste AMBIPLACE, el Marketplace social para donación de stock obsoleto?
AMBIPLACE es una nueva iniciativa, que a través de un Marketplace pone en contacto a productores que cuenten con stock de productos descatalogados, pero que se encuentran aún en perfecto uso, con organizaciones sin ánimo de lucro para cederles dichos productos, dando así salida a stocks sobrantes al mismo tiempo que se les da una vida útil y se combate la pobreza energética.
A través de AMBIPLACE, los productores pueden subir a la plataforma las fotografías, características y cantidades de los productos a donar y, por otra parte, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden colocar sus proyectos y necesidades de producto.
A pesar de que tenemos bastante información sobre el reciclaje ¿Cree que las empresas están concienciadas con la importancia de este proceso?
Tanto la población en general como las empresas y la propia industria eléctrica están cada vez más concienciadas. Sin embargo, no podemos cesar en nuestro objetivo y por ello, tanto las campañas de concienciación como las colaboraciones con asociaciones empresariales y profesionales son claves para hacer llegar nuestra labor a más gente, y conseguir los resultados deseados.
Durante estos años, hemos sabido crear una serie de mensajes y una forma de comunicarlos a empresas y consumidores con el objetivo de que conozcan la importancia del reciclaje de bombillas, lámparas y luminarias. De esta manera, se han ahorrado muchos recursos en la gestión de separación de residuos, en sanciones por contaminación y en la carestía de los materiales que no se reciclan por los costes de la obtención de la materia prima
¿Cree que tras el problema del COVID- 19 somos más conscientes del impacto que tiene nuestras acciones en el medio ambiente?
Creo que, pese que vamos por buen camino, todavía nos queda mucho por recorrer y mucha gente a la que llegar. El COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión en muchos aspectos y ha provocado que mucha gente reflexione sobre sus prioridades. Todavía es pronto para saber el impacto que ha tenido en materia de concienciación, pero desde AMBILAMP vamos a seguir firmes en nuestras metas y continuaremos trabajando para consolidar un modelo de Economía Circular, tal y como hemos hecho siempre.