1) Fecha de inicio en el cargo:
Manuel Juez inició el cargo de presidente en la Asociación en febrero de 2013, primero estuvo en la Junta Directiva desde el año 2011; luego como vicepresidente y actualmente como presidente.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Manuel Juez forma parte de la Asociación desde el año 1987
3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?
Trabajar en los distintos desarrollos técnicos del momento y de futuro, compartir con otros problemas y nuevos sistemas de integración de nuestra actividad.
4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?
Las nuevas tecnologías como nicho del presente y futuro, la mejora del conocimiento de la actividad, la formación continua y la integración de nuevos asociados.
5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?
Fomentar la formación, con el ánimo de que nuestros profesionales tengan el conocimiento adecuado para el uso nuevas tecnologías y aportar soluciones y procedimientos a los distintos retos profesionales. En cuanto a las Leyes activar críticas constructivas con el ánimo de mejorar los principios de nuestra actividad y los servicios con las Administraciones Públicas.
6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
La evolución está en la mejora de la técnica y el conocimiento; en pocos años nuestro sector ha cambiado mucho y muchas novedades que nos implican a trabajar por un mejor futuro, adaptado a los nuevos tiempos.
7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Los instaladores integrados en las Asociaciones ven que unidos hacen más fuerza, en las líneas anteriormente citadas y en la protección y defensa de sus intereses. También es cierto que falta cierta implicación para atender los distintos desarrollos técnicos programados desde las mismas. El gran trabajo que se lleva a cabo desde estas no se valora por la poca asistencia a los mismos.
8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?
Apilet está integrada en el sector de las telecomunicaciones, un sector activo por los últimos cambios, pero algo lento en los distintos desarrollos constructivos en el ámbito de las Administraciones Públicas.
9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Ascendente, muy participativa en el ámbito estatal, en la defensa de los intereses de los Asociados, mejora en la información y está en la mejora de nuevas estrategias participativas con el ánimo de fomentar el Asociacionismo.
10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?
Me parece bien la iniciativa, Fenie tiene que ser el elemento tractor en la información y despliegue de la digitalización; esta está enfocada en mejorar los beneficios de nuestras empresas, ser más eficientes nos ayudará a ser más competitivos. Las nuevas tecnologías hacen fluidas y efectivas la comunicación con las Asociaciones.
11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?
– Matelec: Mejora mucho, Fenie imprescindible para la conexión entre fabricantes y nuestro sector, los talleres y otros elementos integrados, mejora la calidad técnica y el conocimiento.
– Morosidad: Estamos mejor que antes del 2010, falta el régimen sancionador
– EIC: Ha faltado consenso Nacional, pero permanece algo muy importante que es la formación.
– Autoconsumo: Muy activo, la nueva ley ofrece a nuestro sector un campo de trabajo presente y futuro para nuestras empresas.
– Vehiculo eléctrico: Tenemos que aprovechar la parte que nos corresponde que es muy importante. Las instalaciones tienen que ser legalizadas y ejecutadas por nuestros profesionales a tenor de los reglamentos, con lo cual es una aportación de trabajo para el sector.
– Fenie Energia: La mejor garantía del usuario, contratar con la profesional mejora la calidad y el servicio, acredita los valores y sensibiliza el conocimiento y la calidad del producto.
12) Por favor, indique aquí si desea añadir algo más.
Apilet apuesta por generar calidad y servicio en la puesta a punto de equipos de control en cabecera en los servicios públicos, alumbrados, dependencias municipales, polideportivos y otros que dependan de las Administraciones Públicas. Las nuevas tecnologías exigen que no solo es necesario el ahorro y la eficiencia energética, sino que también se necesita controlar aquello que se mejora; con esto estaríamos en un mejor control del mantenimiento aludiendo a las iniciativas del I.D.A.E.