manuel_de_elias

Entrevista a Manuel De Elías Rodríguez, secretario general de EPYME (Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Sevilla)

1) Fecha de inicio en el cargo:

Desde 2014 ostento el cargo de Secretario General junto al de Gerente de la Asociación.

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

Mi andadura en la Asociación comenzó en abril de 1997, hace ya 23 años, pasando por diversos puestos hasta llegar al actual de secretario general-gerente.

3) ¿Qué le impulsó a ser Secretario General?

La Junta Directiva de Epyme me propuso la iniciativa de fusionar el puesto de Gerente y de Secretario General de Epyme.  Entonces acepté el reto con la idea de optimizar los recursos de la Asociación y darle más protagonismo y responsabilidad a los distintos departamentos de nuestra Asociación.

4) ¿Cómo es el día a día de su Asociación?

Nuestro día a día es un reto continuo. Al ser una Asociación multisectorial, las necesidades de nuestros socios son múltiples y las  novedades del sector vertiginosas. Intentamos adaptarnos de forma rápida a los cambios, centrándonos sobre todo en un servicio cercano y de garantías a nuestros socios. La atención al socio es la prioridad y en torno a ello vamos desplegando de forma paralela distintos proyectos beneficiosos para nuestro sector.

5) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

Por un lado, desde mi entrada a finales de los 90, he visto como Epyme ha tenido un crecimiento exponencial en todos sus indicadores. Por ejemplo en el número de socios, metros cuadrados de nuestra sede, trabajadores y colaboradores de la Asociación, nuestro centro de formación y número de cursos y alumnos, entre otros.

Por otro lado he sentido que desde la Asociación se ha vivido una profesionalización cada vez más intensa, con creación y refuerzo de departamentos, especialización del personal de Epyme y una intensificación de la comunicación interdepartamental para lograr un verdadero trabajo en equipo.

6) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Creo que las Asociaciones en general han vivido una intensa transformación en los últimos años. Hemos pasado de organizaciones de corte más personalista, a entidades con equipos funcionales y especializados en diversas áreas, también con una mayor participación de los socios, que tienen una comunicación más fluida con los distintos departamentos de las Asociaciones.

7) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

Hemos asistido a una evolución de nuestra Federación bastante positiva. Creo que en los últimos años desde Fenie se han esforzado por “hacer sector” y esa ha sido la consigna de la Federación. Creo que ese movimiento de Fenie se ha reflejado en todos los aspectos y áreas de actuación. Al estar más cerca del instalador y de las asociaciones, se puede ofrecer un mejor servicio y obtener una valiosa retroalimentación para seguir planteando soluciones y proyectos innovadores.

8) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– Congreso Nacional FENIE:

El Congreso de Fenie es uno de los eventos históricos de nuestro sector. En los últimos años también ha vivido una evolución para darle cabida al networking y a una serie de habilidades empresariales en las que los instaladores presentaban carencias. Este cambio ha hecho al evento aún más interesante.

– Digitalización:

Si la digitalización ya era importante en los últimos años, en el primer semestre de este 2020 ha cobrado una nueva dimensión. En Epyme ya veníamos desarrollando un plan de digitalización y un plan de marketing digital que hoy en día  resulta vital para nuestra Asociación. No sólo las relaciones con nuestros socios han cambiado de forma radical, ya veníamos detectando un cambio de tendencia en las nuevas generaciones de instaladores y necesitamos estar al otro lado de la tablet, del móvil o del ordenador para llegar a estos nuevos usuarios.

– Grupos de Trabajo:

Los grupos de trabajo, al igual que las comisiones de trabajo en nuestra asociación, tienen muy poca relevancia de cara al socio, ya que no se percibe su importante trabajo. Sin embargo, las principales directrices y las iniciativas más importantes muchas veces surgen de estos grupos cuando se ponen en común problemáticas del sector. Son órganos fundamentales que necesitan de una activa participación de los socios.