manuel_cosano_g

Entrevista a Manuel Cosano, anterior presidente de EPYME (Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Sevilla)

En esta ocasión entrevistamos al anterior presidente de EPYME, Manuel Cosano, quien ha sido sustituido en el cargo recientemente por Miguel Ángel Martín.

Desde FENIE y EPYME no hemos querido perder la oportunidad de dar difusión a las palabras de un hombre como Manuel, por su larga trayectoria presidiendo la Asociación sevillana y su todavía vinculación con la Federación como tesorero.

Con esta entrevista homenajeamos a quien, con entusiasmo y sabiduría, marca el camino del asociacionismo a las generaciones venideras.

Por otra parte, Miguel Ángel Martín, actual presidente de EPYME, será entrevistado tanto por su Asociación y como por FENIE próximamente.

1) Fecha de inicio en el cargo:

Inicié mi andadura en la Junta Directiva de Epyme, como vicepresidente, en el año 2010, siendo elegido presidente en abril de 2012.

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

Como empresario cumplo en este 2018, treinta años de socio, habiendo ingresado mi empresa en Epyme en el año 1988.

3) ¿Qué le impulsó a ser presidente?

Anteriormente ya había sido directivo, en el periodo 2000 a 2004, y me pareció que con mi experiencia en la Asociación y en el sector de las instalaciones podría aportar soluciones a los problemas de los instaladores y, de alguna forma, dinamizar el trabajo de la Asociación.

4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?

Epyme es una Asociación multisectorial y como tal tenemos un trabajo muy diversificado. En nuestro último plan estratégico se ha puesto mucho énfasis en la transformación de la figura del instalador tradicional al asesor energético de proximidad. Para ello, por un lado, apostamos por la colaboración entre las pymes y autónomos asociados, la formación especializada y el permitir al instalador aumentar su área de actuación entrando en el negocio de la comercialización de energía de la mano de Feníe Energía.

5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?

Uno de los principales retos será el de conectar con los instaladores que vienen, con las generaciones más jóvenes que tienen un nuevo lenguaje y una nueva forma de entender la comunicación y la profesión. Para ello, desarrollamos nuestro programa de socios junior en el que interactuamos con los estudiantes de la Asociación.

6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

Uno de los principales impulsos de la Asociación fue el vivido en la década de los 90 cuando pasamos a ser una Asociación multisectorial.  A partir de entonces, y sin perder su vocación principal que es la de dar servicio al instalador, Epyme se ha adaptado a los nuevos tiempos creciendo, especializándose en ofrecer cobertura a los instaladores que entran en la comercialización, en tener un departamento de formación en crecimiento que celebró más de 100 cursos en el 2017 y en hacer un esfuerzo y acompañamiento desde el punto de vista administrativo para resolver más de 12.000 consultas al año.

7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Las asociaciones no han escapado a las dificultades de la crisis. Debemos convencer al profesional y las nuevas generaciones de que estar asociado no significa tener que abonar “una cuota más”, debe saber que en la Asociación hay un equipo de trabajo dedicado a hacer el camino del día a día más fácil, en ofrecer una orientación desde casi el inicio de la actividad hasta su madurez, gracias a los más de cuarenta años de experiencia que miles de instaladores han depositado, en este caso en Epyme. Es en estos tiempos difíciles es cuando más he apostado por el asociacionismo, no sólo desde mi Asociación, sino en un foro andaluz llamado Fadia y con mi presencia en el comité ejecutivo de FENIE.

8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?

Sí, como he comentado, Epyme es una Asociación multisectorial que agrupa a todos los sectores de las instalaciones.

¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?

Desde el año 90 en Epyme se dio este paso y creo que ha sido muy importante para el crecimiento e incluso subsistencia de la Asociación. Por un lado, es la tendencia del sector, cada vez más las empresas instaladoras se orientan hacia un negocio global. Por otro lado, creo que este hecho ha ayudado a eliminar las barreras tradicionales que siempre han existido entre los subsectores de la instalación en Sevilla.

9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

He tenido la suerte de estar desde dentro en lo que se llamó la #fenieevolucion. Me parece que desde FENIE se ha podido hacer un trabajo bastante positivo y muy valorado por el instalador, llegando a todos los foros en los que el profesional debe tomar la palabra. Creo que con esta evolución hemos puesto a FENIE en el mapa de los profesionales, que antes estaban muy ligados a su Asociación, pero desconocían el trabajo de nuestra Federación.

10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?

Creo que hay experiencias interesantes y que este proceso de digitalización debe ser extrapolable a las Asociaciones y que de alguna forma han servido para conectar a todos los interlocutores del sector, reforzando los valores de compañerismo, solidaridad y cooperación que se promueven desde el asociacionismo.

11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– Congreso Nacional FENIE XVIII:

Junto a la evolución de FENIE, el congreso ha vivido también un importante cambio para mejor en los últimos años. Creo que está ocupando el lugar del gran evento en el que se reúnen los instaladores de todo el país. Al menos ese es el horizonte marcado.

– Morosidad:

Un problema que ha mejorado con el tiempo y con el trabajo desde la plataforma multisectorial, sin embargo, aún lo siguen sufriendo los más débiles, las pymes y autónomos de nuestro sector.

– EIC:

Desde Epyme hemos apoyado siempre la certificación hasta el punto de hacerla obligatoria a todos nuestros socios eléctricos y a luchar siempre por la inclusión en la EIC de todos los sectores de la instalación.

– Autoconsumo:

El autoconsumo es el futuro, pero también está siento el presente de la instalación.  La Asociación por medio de Fadia está inmersa en la Mesa de Trabajo del Autoconsumo en Andalucía, para promocionar la formación y la comunicación de estas tecnologías, pero también para adecuar la tramitación de estas instalaciones de modo que sean fáciles de llevar a cabo para el instalador y el usuario.

– Vehículo Eléctrico:

Estoy convencido de que será una de las piedras angulares sobre la que se basará la actividad del instalador del futuro. Yo mismo ya tengo vehículos eléctricos en mi empresa y estamos tramitando un punto de recarga de Feníe Energía en la Asociación.  A finales de la década del 2020 se prevé que el crecimiento de esta tecnología llegue hasta el 20% del mercado total de vehículos. El instalador tiene que estar preparado y en la primera línea ante la revolución que viene.

– Fenie Energía:

Desde luego Feníe Energía ha sido una de las mejores noticias para los profesionales de la instalación en los últimos años. No se recuerda una iniciativa tan exitosa como la de la comercializadora de los instaladores. Feníe Energía ha logrado algo muy difícil, ser una empresa donde todos ganan, ganan los clientes, gana el instalador y ganan los trabajadores y la propia compañía.

12) Por favor, indique aquí si desea añadir algo más.

Quiero utilizar estas líneas como despedida, cuando se publique esta entrevista estaré entregando mi cargo en la presidencia a un nuevo compañero elegido por la Asamblea y designado en Junta Directiva. Sólo tengo palabras de agradecimiento para con los socios y los trabajadores de la Asociación que han facilitado durante estos seis años mi desempeño como Presidente en la lucha y construcción de nuestro sector. Espero haber sentado unas bases sólidas para el trabajo de mis compañeros de la Junta Directiva en el futuro.