presidente

Entrevista a Julio Amaro Ibáñez, presidente de AEIEZ (Asociación Empresarial De Instalaciones Eléctricas De Zaragoza)

1) Fecha de inicio en el cargo:

Noviembre de 1990.

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

 Desde su fundación en mayo de 1977.

3) ¿Qué le impulsó a ser presidente?

Yo ya pertenecía a la Junta Directiva de la Asociación desde sus inicios. En noviembre de 1990, tras el cese del anterior presidente, me presenté a las elecciones siendo elegido por mis compañeros para defender sus intereses e intentar incrementar su espíritu asociativo.

4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?

Creo que la misión fundamental de nuestra Asociación es intentar que nuestras empresas continúen creciendo en sus intereses económicos, sociales, tecnológicos y comerciales, siempre de manera ética y profesional.

5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?

Nuestro Sector está inmerso en continuos cambios tecnológicos y de mercado nuestro reto principal es intentar que nuestros asociados afronten estos cambios con garantía de éxito. Para ellos estamos haciendo un gran esfuerzo en la formación de nuestras empresas y de sus empleados.

6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

La evolución de nuestra asociación se ha ido adaptando a la evolución de nuestras empresas. Con esta larga crisis han cambiado las condiciones de mercado en nuestro sector, también la forma de relacionarse con las empresas distribuidoras y con la propia Administración, por eso intentamos ayudar a nuestros asociados para afrontar todos estos cambios, manteniendo la unidad y el espíritu asociativo.

7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Yo, como presidente, represento a nuestra asociación en otras organizaciones empresariales, en las que comparto labores directivas con dirigentes de otros colectivos profesionales. Todos coincidimos en que el asociacionismo ha cambiado. En la actualidad las empresas demandan sobre todo buenos servicios, asesoramiento e información y lo quieren de manera inmediata.

8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?

Algunas de nuestras empresas pertenecen también a los sectores de las telecomunicaciones y a otros como el de climatización, protección contra incendios y alarmas.

También estamos integrados en la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza, donde se ofrecen a nuestros asociados todo tipo de asesoramiento empresarial y donde, además, se negocia el convenio provincial del metal en cuya negociación participo activamente desde hace muchos años, defendiendo los intereses económicos y laborales de nuestras empresas.

Por otra parte, nuestra Asociación forma parte de AESSIA, Asociación de Entidades del Sistema de Seguridad Industrial. AESSIA se crea para la mejora de la seguridad industrial, mediante el desarrollo, gestión y puesta a disposición de los colectivos que la integran, de una plataforma informática para la tramitación telemática de las autorizaciones de las instalaciones y de instrumentos de control que permitan asegurar la calidad de nuestros servicios prestados, para que redunde en la mejora de la seguridad industrial de los hogares, locales e industrias.

AESSIA es entidad colaboradora de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (ECC50001) para el aseguramiento voluntario de la calidad de los servicios de seguridad industrial. Se puede obtener más información sobre esta entidad pionera en España a través de la web http://www.aessia.org.

¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?

Ya he comentado antes que la integración en estas entidades redundad en una mejora importante de los servicios de nuestras empresas, por lo que valoramos muy positivamente pertenecer a ellas.

9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

Fundamentalmente, creo que FENIE se está modernizando de acuerdo a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, esto hace que la Federación sea mucho más visibles ante sus propios asociados, el mundo empresarial y la sociedad en general.

10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este

sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?

La digitalización ha llegado a todos los sectores de la sociedad incluso de manera individual, por eso, como ya he comentado antes, una Organización como FENIE no podía quedarse atrás en estas nuevas tecnologías.

11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– MATELEC 2016: Stand de FENIE “El Mundo del Instalador”:

Mi opinión es que está nueva forma de presentar nuestra Federación a los instaladores tanto asociados como no asociados en MATELEC. Es mucho más participativa y da una mejor imagen de FENIE.

– Morosidad:

Este es una de mis más antiguas reivindicaciones. Desde que se formó la plataforma contra la morosidad he participado activamente en todas sus reuniones y creo que se ha hecho una gran labor con la aparición de la Ley contra la morosidad, pero debemos seguir luchando para conseguir un reglamento sancionador que obligue a todo el mundo a cumplir con sus plazos de pago, sobre todo a las grandes contratas.

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) es una asociación cuyo objetivo es promover el cumplimiento de la legislación vigente en materia de pagos, así como impulsar iniciativas que tengan por objeto reducir la morosidad y mejorar la liquidez y competitividad de las empresas españolas.

Con respecto a las novedades durante este año en materia de morosidad, la PMcM señala que se han producido dos hechos de especial relevancia durante este año:

1.- Continúa su trámite parlamentario el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Senado el pasado día 4 de octubre.

Inicialmente, el Proyecto de Ley incluía una serie de artículos que podían poner en riesgo los avances logrados en materia de plazos de pago en las Administraciones Públicas, debido a la ambigüedad en algunos puntos y por obviar las mejoras propuestas por la Directiva Europea.

Por este motivo, la PMcM propuso varias enmiendas –admitidas en su totalidad por los grupos parlamentarios–, con el fin de salvar imprecisiones y dotar a la contratación pública de una mayor transparencia y trazabilidad.

En concreto, la PMcM destaca la enorme importancia de los siguientes acuerdos alcanzados:

Eliminación de la posibilidad de pactar entre las partes plazos de pago diferentes a los legales.

Se concreta el plazo máximo de certificación en 30 días, sin excepciones.

Se establece como punto de inicio del cómputo de los plazos la fecha de entrega del bien o prestación del servicio.

Se abre la posibilidad a que la Administración realice pagos directos a los subcontratistas siempre que así lo prevean los pliegos de contratación.

Se introduce el sistema de factura electrónica y Registro Electrónico Único para el conjunto de la cadena de contratación pública, lo que permitirá acreditar la fecha en la que se presentan las facturas por el subcontratista al contratista.

2.- Admitida a trámite, y en este momento en periodo de presentación de enmiendas, la Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad. La aprobación de esta Ley supondrá los siguientes avances en materia de mejora de los plazos de pago:

Creación de un Observatorio estatal de la Morosidad

Creación de un Sistema de Arbitraje para la resolución rápida y gratuita de conflictos en la materia.

Derogación del art. 17 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que establece diferentes tratamientos de pago para determinados productos

Implantación de un Régimen Sancionador.

De aprobarse en estas condiciones la citada Ley, se habrá dado un paso fundamental para la mejora de los plazos de pago en España.

– EIC:

Creo que es una gran idea y un excelente proyecto de FENIE, pero creo que no está dando los frutos deseados, quizás por la poca divulgación y la publicidad necesaria para que nuestros clientes demanden este tipo de certificación.

– Autoconsumo:

Es el futuro. En la actualidad hay intereses contrarios muy potentes, pero va a ser irremediable que con el tiempo sea un hecho incuestionable para el que nuestras empresas deben estar suficientemente preparadas.

– Vehículo Eléctrico:

La demanda de infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico va a ser una gran oportunidad para nuestras empresas en un futuro no muy lejano, pero tenemos que estar alerta y luchar para que otros sectores no nos arrebaten este negocio con tantas expectativas.

– Fenie Energía:

Es la demostración de que con la voluntad y la unidad de todo un colectivo se pueden conseguir grandes metas.  Representa la oportunidad para que nuestras empresas se orienten hacía el asesoramiento energético ofreciendo todos los servicios necesarios para que las instalaciones tengan el mejor rendimiento tanto técnico como económico.

12) Por favor, indique aquí si desea añadir algo más:

No quiero desperdiciar esta oportunidad de ofrecer nuestra hospitalidad a los instaladores de toda España, en nuestro humilde papel de anfitriones del próximo Congreso de FENIE. Quiero darles la bienvenida y poner a su servicio a toda nuestra Organización para que  sea un gran éxito.