1) Fecha de inicio en el cargo:
Fui elegido presidente por primera vez en las elecciones celebradas en febrero de 2015. He formado parte de la Junta directiva de la Asociación desde junio de 2002, en la que me incorporé como vicepresidente. En esta responsabilidad continué hasta 2015, cuando fui elegido presidente.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Mi vinculación con la Asociación se remonta casi a la creación de nuestra empresa, allá por el año 1988. He sido siempre un firme convencido de la necesidad de que los sectores, las empresas, formemos parte de organizaciones fuertes, pues esa fortaleza es la que nos permite tener capacidad de influir en las decisiones políticas, administrativas, etc. que nos afectarán en nuestra actividad como empresas instaladoras.
3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?
Sin lugar a duda, lo más importante ha sido el apoyo de los compañeros de las juntas directivas de las que he formado parte, y por supuesto la necesidad de buscar respuesta y soluciones a los grandes problemas que las empresas instaladoras se encuentran en su día a día para desarrollar su actividad.
4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?
Como organización empresarial, nuestro objetivo fundamental es representar y defender los intereses de las empresas instaladoras. Hay que estar ahí, intentando facilitar la actividad de las empresas, atentos a sus problemas y demandas, manteniéndolas informadas, eliminando aquellos obstáculos que impiden o dificultan su trabajo diario. Sobre todo, las pequeñas empresas dependen mucho de su asociación y tenemos que hacer hincapié en darle todo el soporte que necesiten. La labor que hacemos no es en muchas ocasiones percibida por nuestros asociados, pero es necesaria para todo el sector.
Otra línea muy importante es la formación; creemos firmemente en la profesionalización de las empresas y de nuestro sector, y esto se consigue con una formación de calidad que impartimos en nuestra sede.
5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?
Tenemos que trasladar a las empresas instaladoras, la necesidad de adaptarse a una nueva realidad que se ha visto acelerada por la pandemia derivada del Covid. Aunque las empresas instaladoras estamos para hacer instalaciones, el mercado está cambiando, se incorporan nuevos actores y el cliente reclama nuevos y mejores servicios. En este proceso la empresa debe integrar la digitalización en su funcionamiento, cada una en su medida, pero es una necesidad imparable.
6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
Hemos experimentado grandes cambios, la evolución ha sido notable, comenzando con nuestra sede, en un piso de alquiler, donde solo contábamos con tres despachos y una sala de juntas como espacios principales. Hasta nuestras nuevas instalaciones que adquirimos en propiedad en Polígono Navegrán, equipadas con oficinas, en planta alta y baja, sala de junta directiva, salas de formación y talleres para realizar las practicas del alumnado. Sin lugar a duda otro de los grandes logros ha sido la homologación que nos permite impartir los distintos cursos de formación que nuestros asociados nos demandan. Y lo más importante el alto grado de satisfacción de los asociados que utilizan los distintos servicios que se les presta.
7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Siempre hemos dicho que la unión hace la fuerza, y este ha sido el principal pilar sobre el que se ha sustentado la creación de todas las asociaciones, sean del tipo que sea. Esta realidad seguirá siendo el motor para que el asociacionismo siga vivo. Nuestra obligación es fomentarlo atrayendo a mas asociados. La digitalización de nuestras organizaciones y de las empresas instaladoras es uno de nuestros mayores retos, además debe de ser el principal vector para atraer y fidelizar a nuestros asociados. La evolución del asociacionismo depende de nosotros, de nuestras asociaciones, y de nuestros logros.
8) ¿Qué sectores integra su asociación?
Nuestra asociación, propiamente como tal, integra solo a los sectores de electricidad y telecomunicaciones. Pero en nuestra gestión contamos con una peculiaridad, ya que compartimos desde nuestra fundación sede, espacios, personal y gestión con la Asociación de Instaladores de Fontanería, Calefacción, Gas, Protección contra Incendios y Aire Acondicionado de Granada, lo que hace que las empresas instaladoras que, como ya viene siendo habitual, realizan instalaciones en varios ámbitos puedan acceder a asesoramiento en todos ellos. Podríamos decir que, aunque somos dos asociaciones empresariales independientes, funcionamos y gestionamos como una sola organización. Una simbiosis perfecta.
9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
FENIE ha evolucionado hacia una posición de liderazgo en el mundo de las organizaciones empresariales de nuestro país, con un peso específico que se ve y se siente a través de su actuación con la administración, colaborando en los borradores normativos y legislativos. Este dinamismo y su gran iniciativa han propiciado que la administración perciba a nuestro sector con un alto grado de profesionalidad e implicación.
10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido:
Tal como he comentado en anteriores respuestas la digitalización es el principal vector del cambio, y la iniciativa de FENIE en este sentido es la correcta, y debe ser el camino a seguir por el resto de las asociaciones.
11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:
– MATELEC
Ha sido durante muchos años el gran escaparate y punto de encuentro de todos los eslabones que forman la cadena de valor del sector de las instalaciones, con todo lo que ello supone. Poner al alcance de las empresas instaladoras un contacto directo con el producto, fabricante, distribuidor, foros legislativos, formación, e innovación. En definitiva, es la respuesta idónea a las necesidades de las empresas instaladoras.
– Morosidad
Ha sido y sigue siendo una de las grandes lacras de nuestra sociedad, y del sector empresarial, la falta de rigurosidad legislativa y el nulo seguimiento de la administración al cumplimiento de esta, ha hecho que hoy en día siga siendo un problema latente
– EIC
La certificación EIC es la guinda al pastel de aquellas empresas que quieren ir más allá de lo legalmente exigido por la administración, es pertenecer a un club selecto de empresas instaladoras. En definitiva, una herramienta más al alcance de nuestros asociados para marcar la diferencia con sus competidores más directos añadiendo un plus de profesionalidad certificada. La no concurrencia a la consecución de la EIC viene dada por la gran carrera de obstáculos a la que se enfrentan todos los días las empresas: cambios normativos, formación, exigencia de obtención de las normas ISO, clasificación para concurrir a obras del Estado, y otras muchas más exigencias, lo que hace que muchas empresas instaladoras atiendan a lo que realmente es preceptivo.
– Autoconsumo y Vehículo Eléctrico
Estos dos segmentos son el ejemplo más claro del gran cambio y transformación que se está produciendo en nuestra sociedad. Somos las asociaciones y las empresas instaladoras los interlocutores directos que darán respuesta a una sociedad que demanda servicios energéticos no contaminantes y altamente eficientes. Es por ello por lo que la digitalización de las empresas tiene que ser inminente para poder cubrir la demanda actual.
También la administración tiene por delante grandes retos. La gran lucha que hemos mantenido con las distintas administraciones para conseguir una legislación en estas materias con criterios de sostenibilidad y eficiencia ha sido larga y ardua; no cabe la menor duda que este es un segmento que va a tener un crecimiento exponencial, y me atrevería a decir que llegaremos a ser uno de los países con mayor potencia instada, tanto en autoconsumo como en recarga de vehículo eléctrico. Aun así, son muchas las barreras, y trabas administrativas que tendremos que ir eliminando para dinamizar este sector.
– Fenie Energía
Es una prueba más de la capacidad y la fuerza que se consigue a través del asociacionismo, del trabajo en equipo, con el esfuerzo de los instaladores, su gran capacidad de llegar al cliente final y una buena dirección, ha llegado a ser un referente del mercado energético nacional
Mi agradecimiento para poder expresarme en este foro con total libertad, Soy un gran entusiasta de las asociaciones empresariales que trabajan a favor de crear puestos de trabajo, mejorar la productividad, la eficiencia, y por ende el bienestar social. Mi llamada de atención va dirigida a nuestras administraciones públicas, para que nos escuchen, y que juntos podamos eliminar todas las barreras que impiden y ralentizan nuestro crecimiento como empresas y también como sociedad.