Nombre y Apellidos: José María de la Fuente Bueno.
1) Fecha de inicio en el cargo:
28 de enero de 2008.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Desde 1981.
3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?
Mi llegada a la Presidencia estuvo marcada por la enfermedad del anterior Presidente de Agremia, al cual sustituí por ser su Vicepresidente.
4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?
Agremia tiene la doble condición de Asociación Empresarial y de Escuela de Formación, siendo estas las dos grandes líneas de actividad. Desde la Asociación prestamos los servicios propios de una patronal en cuanto a, interlocución con las Administraciones Públicas, defensa de los intereses del colectivo que representamos, negociación del convenio colectivo de la industria y servicios del metal (a través de la patronal AECIM), etc., y por otra parte prestamos todos los servicios que precise una empresa asociada, siendo esta parte, cada vez más importante en nuestra actividad asociativa. La Escuela Técnica de Agremia es un centro de referencia en cuanto a formación, reciclaje y acreditación de profesionales del sector de las instalaciones y la energía.
5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?
La transversalidad versus especialización de las empresas, el relevo generacional en las empresas asociadas, la digitalización de las pymes del sector de las instalaciones, el escaso tamaño de las pymes que representamos, etc. Estos son a grandes rasgos, los retos que deben afrontar las empresas de Agremia y, por lo tanto, la asociación deberá tratar de ayudarles y marcarles el camino para afrontarlos y superarlos con éxito.
6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
Siempre comento que lo primero que mi padre hizo cuando decidí crear mi propia empresa fue llevarme a Asefosam y asociarme. Esto se remonta al año 1981, y desde entonces he sido parte activa de esta Asociación. En cuanto a la evolución, Agremia ha cambiado tanto como la propia sociedad. Los avances tecnológicos en el sector de las instalaciones son increíbles y lo mismo puedo decir de Agremia. En sus inicios la Asociación estaba ubicada en un cuarto piso sin ascensor en el centro de Madrid y los miembros de la Junta Directiva eran los que trabajaban para sacar adelante todas las iniciativas. Hoy en día disponemos de una amplia plantilla de profesionales, dos sedes para poder prestar servicio a nuestros socios, y una profesionalización que permite prestar el mejor servicio, en definitiva, una evolución exponencial.
7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Asefosam se creó en 1977 al amparo de la Ley 19/1977 que regulaba el derecho de asociación sindical (la misma que regula a sindicatos, y partidos políticos). Nos remontamos a un momento donde el asociacionismo vivió momentos históricos. La necesidad de agruparse para defender una profesión y a unos empresarios promovió la creación de muchas asociaciones.
Hoy en día la sociedad se ha individualizado, el acceso a nuevas tecnologías, y las nuevas formas de relacionarse pueden verse como una amenaza para el asociacionismo. No obstante y a pesar de lo anterior, sigo pensando que reunirse, agruparse, relacionarse con compañeros, etc. seguirá siendo una necesidad de los colectivos. Quizás cambiarán las forma de hacerlo y Agremia evolucionará y se adaptará a esas circunstancias como lo ha hecho durante cuarenta años.
8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?
Sí. Desde el año 1978 (un año después de su creación) la Asociación fue adaptándose a los tiempos y fue modificando estatutos para dar cabida a nuevas actividades; primero fue el gas, posteriormente la calefacción, climatización, electricidad, etc. Hasta el año pasado que modificamos el nombre de la Asociación para integrar a todos los subsectores que ya representamos.
8.1) ¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?
Creo que Agremia sigue el ejemplo de Asociaciones como el Gremi de Barcelona o Sevilla, donde tradicionalmente están los gremios de las instalaciones integrados. Y creemos que es absolutamente necesaria y positiva esta unidad y colaboración, ya que las empresas demandan asociaciones fuertes y servicios integrales.
9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Conocí FENIE en mi etapa como Presidente de CONAIF, no obstante, no era un conocimiento profundo de lo que hacía la Federación. Hoy en día, después de nuestra integración y después de asistir a Juntas Directivas y reuniones puedo afirmar que me ha sorprendido muy gratamente la gestión que está llevando a cabo el equipo Directivo con Jaume Fornés a la cabeza. Creo que FENIE está avanzando hacia un modelo de Federación profesionalizada que es lo que promueve Agremia, y por lo tanto creo que se están haciendo las cosas bien.
10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?
Creo que tenemos un gran reto por delante en el campo de la digitalización. Las Asociaciones y Federaciones debemos ser modelos de referencia para nuestros asociados, por lo tanto debemos estar a la vanguardia de todas las novedades digitales. Esto conlleva inversión en recursos materiales y humanos y no todas las organizaciones van a poder estar ahí. FENIE está en el buen camino, aunque todavía queda mucho por recorrer.
11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?
– MATELEC 2016: Stand de FENIE “El Mundo del Instalador”
Gran iniciativa de la Federación que permitió el intercambio de ideas y conocimientos entre empresas instaladoras y entre asociaciones. Enhorabuena por ello.
– Morosidad
Tema que particularmente defendí en mi época de Presidente de CONAIF y que permitió que se aprobara la Ley de Morosidad. No obstante, mientras no se regule el procedimiento sancionador, seguiremos sin resolver uno de los peores problemas a los que se enfrentan las pymes. Existe un claro conflicto entre grandes empresas, pequeñas empresas y entidades financieras, del que claramente salen perjudicadas las pymes. Y esto algún día tendrá que cambiar.
– EIC
Iniciativa muy positiva, no obstante para asociaciones multi sectoriales como AGREMIA, es una iniciativa que necesita ampliarse a otras actividades: gas, calefacción, climatización etc. para poder implantarse y tener éxito.
– Autoconsumo
Soy un ferviente defensor del autoconsumo y desde Fenie se están llevando a cabo muchas iniciativas que compartimos desde Agremia para que se resuelva este tema, y se favorezca la instalación de estos sistemas.
– Vehículo Eléctrico
Al igual que con el autoconsumo, tengo clarísimo que las tendencias a futuro pasan por la implantación masiva del vehículo eléctrico. Y aquí la evolución en pocos años creo que va a ser exponencial
– Feníe Energía
Uno de los motivos por los que Agremia se integró en FENIE. Con esto lo digo todo. Una compañía absolutamente necesaria y que ha sido un éxito desde sus inicios. Desde Agremia estamos llevando a cabo una campaña de difusión para que nuestros socios puedan conocerla mejor y valoren su incorporación a esta compañía creada por empresas instaladoras.
12) Por favor, indique aquí si desea añadir algo más:
Quiero aprovechar estas líneas para trasladar el agradecimiento a las Asociaciones que conforman FENIE, por la magnífica acogida que han dado a Agremia. Trataremos de corresponder a esa gratitud, colaborando lealmente y participando activamente en las reuniones de la Federación.