ACTUALIDAD_JESUS

Entrevista a Jesús Núñez, Presidente de APIET (Asociación Provincial de Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de Albacete)

1) Fecha de inicio en el cargo:

El cargo como presidente empecé a ostentarlo el 19 de octubre de 2017.

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

La empresa a la que represento, Instalaciones Electricas Cuvial, SL, pertenece a la asociación desde su constitución en 1978, aunque por aquél entonces, el representante era mi padre, José Nuñez Martínez, que también ostentó el cargo de presidente durante varios años.

3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?

Empecé a ejercer el cargo de presidente en 2017, cuando era vicepresidente, tras la renuncia del anterior presidente, Andrés Martínez; que tuvo que cesar la actividad debido a la crisis económica. Por lo tanto, no fue una decisión premeditada sino que asumí esa responsabilidad debido al cargo que ocupaba en la junta directiva en ese momento.

4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?

El objetivo principal es la defensa de los intereses de las empresas y autónomos del sector y buscar la unión de los instaladores eléctricos y de telecomunicaciones para tener cada vez más fuerza a la hora de reivindicar nuestros intereses.

Actualmente, estamos trabajando activamente en la difusión y la formación sobre las ventajas de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y que los asociados tengan herramientas para comercializar este tipo de instalaciones. Estos últimos años también está teniendo bastante éxito el curso, que organizamos con el departamento de formación de FEDA, para la obtención del carné de instalaciones térmicas en edificios para profesionales que no pueden acreditar experiencia en el sector. Esto era una necesidad que hemos peleado durante muchos años y que por fin hemos conseguido en FEDA para los instaladores de la provincia.

5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?

La unión de los profesionales del sector para tener más fuerza a la hora de defender nuestros intereses y luchar contra el intrusismo y las amenazas a las que nos enfrentamos. Un problema del que se quejan muchos asociados es la falta de profesionales cualificados, ya que con la crisis muchos trabajadores cualificados tuvieron que reconvertirse a otros oficios y ahora ya no tienen interés en volver a este sector. Además, consideramos que la formación de los jóvenes no se adapta a las necesidades de las empresas y hay que buscar vías alternativas para reconducir la situación. En este sentido, para el próximo año queremos explorar las oportunidades de la FP Dual para ver si ayuda a unir las necesidades de las empresas con los intereses de los alumnos.

6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

Afortunadamente, en estos años ya se percibe una ligera mejora de la actividad económica, ya que nuestro sector este muy ligado al mundo de la construcción y eso redunda en un crecimiento neto en el número de asociados. Esperamos que siga esa tendencia positiva en los próximos años porque eso es buena señal para la economía de todos.

7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Yo creo que en nuestra provincia sí es algo generalizado, porque ya hace años que se percibe ese cambio de mentalidad por el asociacionismo. Antes se valoraba más el hecho de pertenecer a un colectivo más amplio para contribuir, desde la unión del sector, a defender tus intereses y promover actuaciones en beneficio de todos. Ahora somos más individualistas y todos tenemos tantas fuentes de información y foros de debate que no valoramos la importancia del trabajo de las asociaciones.

8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?

No. Creemos que la mejor forma de defender los asuntos del sector es mediante la unión de las empresas de la misma profesión y siendo asociaciones independientes regidas por empresas del sector. Ampliar el ámbito de actuación a otros colectivos podría generar conflictos de intereses y una cierta pérdida de identidad que no consideramos positivo. Para reducir costes y compartir recursos, consideramos que la mejor forma de conseguirlo es estando integrado en la CEOE provincial correspondiente, como estamos en Albacete, para aumentar representatividad, compartir recursos y aprovechar sinergias del mundo empresarial.

9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

Creo que se ha modernizado en los últimos años y esperamos que siga en esa línea, aunque no compartimos que se amplíe el ámbito a otros colectivos con los que podríamos entrar en conflicto de intereses en la defensa de temas específicos.

10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?

Es necesario que las nuevas tecnologías se vayan implantando poco a poco en nuestras empresas para ser más competitivos y aumentar la productividad. Aunque en algunos casos cuesta adaptarse a los cambios es imprescindible cambiar la mentalidad y actualizarse si se quiere mantener la actividad.

11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– MATELEC es un buen espejo donde mirarnos las empresas y donde conocer las novedades del sector.

– Morosidad un problema que urge solucionar.

– EIC no nos aporta nada mientras no nos apoyen desde los organismos oficiales.

– Autoconsumo es una herramienta de trabajo y una oportunidad de trabajo para instaladores y una oportunidad de ahorro para los usuarios.

– Vehículo Eléctrico hay que desarrollarlo más y será un argumento de trabajo.

– Fenie Energía muy positivo y hay que seguir mejorando precios para ser más competitivos.

12) Por favor, indique aquí si desea añadir algo más.

Actualmente, APIET ostenta la presidencia de la Federación de Instaladores de Castilla-La Mancha (FITECAM), que preside Juan José Moreno Sánchez, vicepresidente de APIET. Desde FITECAM estamos trabajando activamente las cinco provincias en la lucha contra el intrusismo en las actividades afectadas por la seguridad industrial en general y en las instalaciones de autoconsumo, en particular.

Tenemos un proyecto en marcha para difundir entre todos los municipios la obligatoriedad de velar porque las instalaciones de autoconsumo se ejecuten siempre por empresas habilitadas por la seguridad de la instalación y de los usuarios. Consideramos que, a nivel nacional, también se tienen que hacer actuaciones para que las grandes superficies informen también de esto en la venta de equipos de autoconsumo; tal como hacen en la venta de equipos que contienen gases fluorados.