actualidad_inma_agremia

Entrevista a Inmaculada Peiró, Secretaria General de AGREMIA (Asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía)

1) Fecha de inicio en el cargo 

Marzo 2004

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

En el año 2.000 me incorporé a CONAIF como responsable del Dpto Técnico. En aquel entonces, la Confederación, compartía presidente e incluso sede social con Agremia (en ese momento denominada Asefosam) . Y desde aquellos años viene mi relación con la asociación. En el año 2004, el entonces presidente de ambas entidades me propuso como Directora General de la Asociación.

3) ¿Qué le impulsó a ser Secretario General?

Creo que las diferentes decisiones que cada persona toma en su vida, tanto a nivel personal como profesional, marcan los acontecimientos que ocurren en el devenir de las personas.
En mi caso en el año 2004, estaba en el lugar oportuno, en el momento adecuado, y cumplía las expectativas y requerimientos técnicos que se pedían para ocupar la dirección general de Agremia.

4) ¿Cómo es el día a día de su Asociación?

Agremia es una Asociación con más de 2.000 empresas asociadas, con una plantilla de trabajadores estable de más de 30 personas y con dos líneas de actividad muy diferenciadas. Por una parte destaco la labor propia de una Asociación Empresarial, y por otra la propia de una Escuela de Formación. Esta dualidad nos permite tener una visión muy amplia de la realidad del sector. En Agremia somos vivero y aceleradora de empresas instaladoras, formando a las personas, creando su empresa y ayudando en todo lo necesario para emprender. En definitiva tratamos de dar un servicio integral y 360 a nuestros asociados acompañándolos en todo su ciclo de vida.

No obstante, gestionar el día a día de una Asociación con la estructura de Agremia es complejo, e implica innovación, gestión de recursos humanos, gestión de procesos, manejo de indicadores, reciclaje continuo, etc .

Existe un indicador que siempre comento y que refleja cómo es la actividad diaria de la Asociación. En el año 2019, el 87% de todos los asociados interactuó al menos una vez con la asociación, esto nos indica el grado de participación de las empresas con Agremia.

5) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

La evolución de Agremia desde mi incorporación ha ido pareja a los últimos 20 años. Los diferentes presidentes y juntas directivas que han formado parte de Agremia, han impulsado iniciativas innovadoras, que han llevado a Agremia a alcanzar hitos y objetivos muy ambiciosos.

Desde los primeros planes renove de calderas y energías renovables, que Agremia gestionó en colaboración con la Administración de la Comunidad de Madrid, allá por el año 2008, hasta haber conseguido este año 2020, la designación como entidad colaboradora del Ayuntamiento de Madrid, para la gestión del Plan Cambia 360 (dotado con 12,5 millones de euros) ha llovido mucho. Sin embargo la evolución de Agremia ha estado siempre sujeta a unas bases firmes, basadas en la transparencia, en la implementación de códigos éticos y de comportamiento y en el compromiso con nuestros asociados.

Agremia es la asociación que representa a los instaladores en CEIM-CEOE (patronal madrileña), ostenta una vicepresidencia en AECIM (asociación del metal de Madrid ) es miembro de la Junta Directiva de Fenie, patrono de la Fundación de la energía de la C. Madrid, ostenta una vocalía desde el año 2017 en el Consejo de FP de la Comunidad de Madrid, y el año 2019 fue designada como miembro de la Junta Directiva de la Mutua líder en España FREMAP, siendo la única asociación empresarial representada en su máximo órgano de gobierno.

6) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Son muchas las asociaciones que han evolucionado con los tiempos, profesionalizando equipos de trabajo, aprobando códigos de conducta, tanto para miembros de Junta como para equipos profesionales, modificando estatutos para adaptarlos a la realidad presente etc etc y espero que en los próximos años se siga avanzando en esa línea, manteniendo la estructura asociativa de este país cada vez más fuerte y más profesionalizada

7) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

Me considero aun una novata en FENIE, ya que Agremia se incorporó apenas hace 4 años, así que mi visión en el tiempo es corta, pero creo que los próximos años los que marquen la evolución del sector y por lo tanto de FENIE.

8) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?

– Congreso Nacional FENIE
Creo que se debe reflexionar sobre el Congreso de Fenie, y puede que la actual situación de pandemia ayude, a evolucionar el tradicional Congreso, hacia un espacio híbrido (virtual + presencial) donde reunir a las empresas instaladoras de toda España, y no solo a sus representantes asociativos.

– Digitalización
La clave de los próximos años, y es vital que las asociaciones lideremos el proceso de digitalización de las empresas a las que representamos.

– Grupos de Trabajo
Una parte muy importante del trabajo que debe realizar una Federación, y que en mi opinión deberían estar integrados por expertos en la materia a debatir y estudiar, profesionales que dediquen su tiempo y conocimiento a mejorar el sector. Solo así se consigue crear tendencia