1) Fecha de inicio en el cargo:
Marzo 2004.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Empecé a trabajar en el año 2000 formando parte del Departamento Técnico de CONAIF, Confederación de la que Agremia es miembro, por lo tanto he estado vinculada indirectamente a Asefosam (ahora Agremia) desde el año 2000, aunque es en 2004 cuando me incorporo a la plantilla profesional de Agremia.
3) ¿Qué la impulsó a ser Secretaria General?
Casi toda mi vida profesional ha estado unida al mundo asociativo. Mis inicios profesionales están ligados a la multinacional Bureau Veritas, y a una etapa posterior de dos años y medio en EEUU. Pero es ya en el año 2000, a la vuelta de EEUU cuando me incorporo a CONAIF. Más adelante, en el año 2002, pasé a formar parte de un Comité Asesor de Presidencia Asefosam-Conaif, y en el año 2004 se depositó en mí la confianza para asumir la Dirección de la Asociación.
De esto hace casi 13 años pero sigo apasionándome por este trabajo, que me da la oportunidad de tratar de hacer mejor y ayudar en el día a día a las empresas instaladoras.
4) ¿Cómo es el día a día de su Asociación?
Agremia es una Asociación muy dinámica, con una plantilla de trabajadores estable de 38 personas y con dos líneas de actividad muy diferenciadas. Por una parte destaco la labor propia de una Asociación Empresarial, y por otra la propia de una Escuela de Formación.
Esto nos da dos visiones muy diferentes y por lo tanto nuestra actividad diaria es diversa. Asimismo, debemos gestionar una Asociación con una estructura muy grande (para el mundo asociativo) y esto implica innovación, gestión de recursos humanos, gestión de procesos, etc.
Finalizo con un dato que indica como es nuestro día a día. En el año 2016, el 85% de todos los asociados (a fecha de esta entrevista son 1979) interactuó con nosotros al menos una vez. Esto indica el nivel de actividad y participación de las empresas con su asociación.
5) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
La evolución de Agremia ha ido pareja a la evolución del sector, que ha sido exponencial. Por un lado las empresas asociadas a Agremia han ido incorporando y ampliando sus líneas de negocio y cada vez hay más empresas asociadas que han incorporado actividades como la climatización, la electricidad, energías renovables etc. Este es un sector que se recicla y aprende conforme se desarrollan nuevas tecnologías.
Todo esto nos ha hecho reciclarnos internamente e ir incorporando servicios nuevos. Por otra parte, nuestra Escuela Técnica ha incorporado todos los avances de la técnica en el sector, y ha sido el lugar donde la gran mayoría de las empresas se han reciclado y ampliado conocimientos
Asimismo, Agremia ha profesionalizado todavía más su gestión, implementando modelos de gestión orientados a la excelencia (ISO 9000, modelo EFQM y uso de la marca de calidad Madrid Excelente). En 2009 se implantó un potente CRM-ERP que nos ha permitido poder evolucionar y adoptarnos a las necesidades de nuestros clientes.
Para finalizar el cambio de marca de Asefosam a Agremia (en 2016) nos ha ayudado a ser más trasversales y a integrar en una Asociación a todo el sector de las instalaciones y la energía.
6) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Muchas de las Asociaciones Empresariales con las que nos relacionamos tienen su origen a finales de los años 70, por lo tanto, la evolución desde esos primeros años a ahora es exponencial, paralela a la propia evolución del país.
A fecha de hoy, y por resumir, creo que las Asociaciones han evolucionado hacia dos modelos de organización. Un modelo sería el denominado “Presidencialista”, donde el Presidente y la Junta Directiva ejercen como estrategas y gestores de las organizaciones y
otro modelo sería aquel donde la Junta Directiva y los Presidentes ejercen de líderes y estrategas y donde la gestión diaria se delega en equipos profesionales. Agremia ha evolucionado hasta este último modelo, donde las líneas estratégicas son establecidas por la Junta Directiva, con el Presidente a la cabeza, y donde la dirección y gestión, corresponde a un equipo de profesionales liderados por un Director/Secretario General.
7) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Agremia se ha incorporado a FENIE recientemente (apenas hace un año), por lo tanto, solo puedo referirme a esta última etapa. Desde mi punto de vista, FENIE está desplegando unas líneas estratégicas muy alineadas a las necesidades de las asociaciones que la formamos.
Una Federación debe ser un grupo de presión para representar y defender los intereses de un colectivo, además de prestar el servicio que requieran sus asociados, que son las Asociaciones Empresariales. Y creo que FENIE en esta etapa está realizando los cambios necesarios para poder ser el referente patronal en el sector de las instalaciones eléctricas y de Telecomunicaciones.
8) ¿Podría explicarnos, brevemente, su opinión sobre los siguientes temas?
– MATELEC 2016: Stand de FENIE “El Mundo del Instalador”
Agremia se ha involucrado y ha participado activamente dentro del Stand de FENIE en Matelec. Creo que es un acierto que una Federación ponga a disposición de sus asociaciones un espacio común donde poder intercambiar conocimientos e información. Esto es también parte fundamental de la labor de una Federación.
– Digitalización
Tenemos un largo camino que recorrer juntos en este campo y creo que es obligación de todos los que formamos FENIE apostar claramente por ello y destinar recursos para poder liderar ese cambio, siendo referentes para nuestros asociados.
– Grupos de Trabajo
Desde nuestra incorporación nos hemos involucrado activamente en grupos de trabajo y comisiones de FENIE. Son absolutamente necesarias y más si profesionales que trabajamos en las organizaciones compartimos ideas y proyectos.