emiliano_presidente_agremia_actualidad

Entrevista a Emiliano Bernardo, Presidente de AGREMIA (Asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía)

1) Fecha de inicio en el cargo

21 Mayo 2019

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

Mi empresa forma parte de Agremia desde el año 1986, por lo tanto son casi 35 años como asociado de Agremia.

3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?

De la mano de mi antecesor en el cargo, José María de la Fuente, entré a formar parte de la Junta Directiva de Agremia en junio del año 2008, y eso me hizo conocer mucho mejor el funcionamiento de una asociación empresarial.

En mi humilde opinión, para ser presidente de una asociación como Agremia, es necesario disponer del tiempo que puedan requerir los compromisos que conlleva el cargo, asimismo tener una empresa que te permita esa dedicación, querer hacer cosas en pro del beneficio común del gremio y por último y no menos importante, no tener compromisos con ninguna entidad u organismo, que puedan interferir en la independencia y toma de decisiones que requiere el cargo de Presidente. En mi caso, en el año 2019, se daban todas las circunstancias que he descrito, y eso fue lo que me impulsó a tomar la decisión de presentarme a Presidente de Agremia.

4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?

Agremia ya en el año 2017 impulsó un Plan estratégico, elaborado con todo el sector de las instalaciones, Fenie incluido, donde se establecieron las líneas básicas de actuación de la Asociación: estabilidad económica, satisfacción de los asociados y clientes, crecimiento del número de asociados, potenciación de la comunicación externa, implicación de la plantilla profesional y ser un referente para la sociedad.

Ese plan ha sido prorrogado, debido a la pandemia, hasta finales de 2020. En la asamblea general que celebramos en el mes de julio se informó del grado de cumplimiento del plan y de los objetivos fijados, y puedo afirmar que se han cumplido sobradamente.

En breve continuaremos con el trabajo de diseño del nevo plan estratégico, que tuvimos que abandonar en marzo, y que recogerá todo lo vivido en este año 2020 tan complejo para todos.

5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?

El principal reto que afrontamos actualmente es la incertidumbre. Si algo ha traído esta pandemia es no saber que puede pasar al día siguiente, y eso dificulta mucho la toma de decisiones. Problemas económicos, de morosidad, cierre de empresas, falta de relevo generacional en el sector, retos tecnológicos, digitalización, etc. Son muchos los retos que tenemos por delante que afrontar. No obstante, Agremia es una asociación muy fuerte, posiblemente y por volumen de empresas, la más grande del sector de las instalaciones, y eso hace que el nivel de profesionalización sea muy alto y aporte las garantías necesarias para afrontar cualquier reto que se avecine.

6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

En mi caso y dado que llevo más de treinta años de socio de Agremia, tengo que afirmar que la evolución de la asociación ha sido exponencial. Yo me asocié a la entonces denominada ASEFOSAM, una asociación integrada por empresas de fontanería y de gas fundamentalmente, y hoy presido una asociación de más de 2.000 empresas, que se dedican a todos los subsectores de las instalaciones (gas, calefacción, electricidad, frío industrial, aire acondicionado, fontanería, etc ) con una escuela de formación referente en el sector y un equipo profesional de más de 30 personas.

7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

En el año y medio que llevo de presidente, he asistido a diversas juntas directivas de patronales y organismos en las que Agremia está representada, y he tenido la ocasión de conocer asociaciones de diferentes sectores. Mi percepción es que existen diferentes modelos asociativos. Algunas asociaciones han optado por modelos más presidencialistas y con implicación más directa en la gestión diaria, y otras optan por profesionalizar la gestión diaria en equipos profesionales y el liderazgo estratégico lo ejerce la Junta Directiva. En nuestro caso hace muchos años que se evolucionó hacia este segundo modelo, que garantiza a mi entender, implementación de modelos de gestión más empresariales, técnicos y con independencia de criterio.

8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?

La evolución de Agremia es diferente a las asociaciones más tradicionales de Fenie, ya que representamos a todos los subsectores de las instalaciones, siendo el sector eléctrico uno más de ellos. Es habitual que una empresa asociada a Agremia ostenta tres o más cualificaciones empresariales, siendo Instalaciones Térmicas , Gas y Electricidad las más comunes,

9)¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?

Como he comentado anteriormente , la integración de actividades es un rasgo característico que define a la mayoría de las empresas de Agremia. Esto por un lado responde a la realidad sectorial de los últimos años: aerotermia, autoconsumo, geotermia, soluciones hibridas, etc y por otro lado a un impulso decidido desde la escuela de Agremia, referente en formación, y donde se ha gestado esa integración de actividades en las empresas en los últimos años

10) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

Es poco el tiempo que conozco a Fenie, no obstante me consta que hace un par de años se apostó por evolucionar y se modificaron estatutos e incluso su denominación social, para dar cabida a otros subsectores de la instalación. Mi percepción es que salvo alguna Comisión técnica creada más transversal (climatización), sigue siendo la Federación de Asociaciones de empresas de electricidad.

11) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?

La digitalización no es una opción hoy en día, será lo que marque la diferencia entre existir o no. Y tal y como la entiende Agremia, es una nueva manera de comunicarse con los asociados, abriendo todas las puertas digitales para potenciar la comunicación y el servicio.
Las newsletter, webs, RRSS etc deben dar paso a inversiones en aulas virtuales, CRM abiertos a los clientes, equipamientos para videoconferencias profesionales, en definitiva apostar por infraestructuras tecnológicas potentes, que permitan trabajar, y dar servicio en remoto, sin perder un ápice en seguridad, cercanía y profesionalidad.

12) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– MATELEC
Feria referente del sector de las instalaciones eléctricas y energéticas. Agremia forma parte de su Comité Organizador junto a Fenie.
– Morosidad
Una lacra que llevamos arrastrando las pymes y que parece no tener fin, aunque todo apunta a que habrá novedades legislativas al respecto con la aprobación de un Reglamento sancionador.

– EIC
Una certificación voluntaria que aporta valor añadido a las empresas.

– Autoconsumo
Presente y futuro del sector

– Vehículo Eléctrico
Presente y futuro del sector del automóvil, Nicho de mercado para las empresas de electricidad, ya que está asociado a instalar puntos de recarga

– Fenie Energía

Comercializadora impulsada desde Fenie, que deberá evolucionar en los próximos años hacia un modelo integrador.