1.Fecha de inicio en el cargo:
Desde mayo de 2016
2. ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Desde el inicio de nuestra empresa, enero de 1994.
3. ¿Qué le impulsó a ser Presidente?
El respeto a una profesión. Siempre he considerado a las empresas de mi competencia; compañeros y amigos. Después de estar más de 20 años en uno de los sectores que más están evolucionando en el mercado y ver como mis referentes nos han estado apoyando y mentorizando a través de nuestra asociación, entendí que este era mi momento, que debía devolver a AIECS todo lo que me había dado y seguir defendiendo los intereses de este colectivo, al igual que lo hicieron nuestros antecesores.
4. ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?
Actualmente disponemos de un plan estratégico con distintas perspectivas o líneas de actuación, que podríamos resumir de la siguiente forma:
Somos una asociación provincial vinculada a las empresas y autónomos del sector de las instalaciones eléctricas, Telecomunicaciones y afines. Defendemos los intereses de nuestro colectivo ante organismos públicos e instituciones privadas. Tenemos el deber de estar en vanguardia ante los avances que nos atañen para orientar y formar a nuestros socios.
Trabajamos para conseguir que la mayoría de empresas y autónomos del sector estén integrados en esta asociación de tal forma que nuestra voz tenga el poder de modificar decisiones que vayan en contra de los intereses del colectivo, bien sean de orden público o privado. Mantener a nuestros profesionales en vanguardia, respecto a los cambios tecnológicos o empresariales en cada momento.
Nuestros principales factores críticos de éxito serian, el tener un equipo de trabajo activo y motivado, disponer u ofertar distintos servicios y formación que puedan ayudar y ser útiles para nuestros asociados, seguir trabajando codo con codo con nuestras juntas comarcales y las federaciones que estemos integrados, disponer de un programa para la promoción, captación, mantenimiento y recuperación de socios, tener unas buenas relaciones con todos los actores del sector y gran capacidad de adaptación al cambio.
5. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?
Actualmente la mayoría de asociaciones profesionales se encuentran en el proceso de adaptación, más importante de los últimos 40 años.
Podemos decir que el principal reto de AIECS para los próximos 4 años, será acabar su proceso de digitalización para la gestión de servicios y relación con los asociados, al igual que desarrollar una estrategia para incentivar y ayudar a que todos los asociados puedan alcanzar un alto nivel en la digitalización de todos sus procesos de trabajo y control.
Tenemos que conseguir mediante planes de formación específicos, que los empresarios asociados desarrollen conocimientos de alto valor para la gestión de sus empresas. No podemos olvidarnos de la formación técnica y debemos estar en vanguardia en la planificación de este tipo de formación. La generación de energía distribuida o descentralizada las Smart city o la integración de sistemas, ya están aquí.
Seguiremos al lado de nuestros asociados junior, hay que motivarles y orientarles en su incorporación al mercado laboral. Seguiremos colaborando con los centros de Formación profesional incentivando y promocionando nuestra profesión. Trabajaremos por una FP digna y de prestigio, difundiéndolo en medios de comunicación, organizando charlas para AMPAS y en los institutos de secundaria donde están los futuros alumnos. En definitiva hay que desarrollar y trabajar las bases de la futura asociación y sus asociados.
6. ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
Decir que en 26 años prácticamente no se ha evolucionado seria un despropósito. Pero sí que creo que no se ha evolucionado todo lo rápido que deberíamos. La adaptación a las necesidades del sector ha sido lenta y sigue costando mucho transmitirlo a nuestros asociados. En este tiempo hemos pasado del teléfono fijo con contestador automático a un nivel de comunicación e información en tiempo real increíble. Este desarrollo de las comunicaciones ha permitido evolucionar muy rápidamente todos los sectores y muy especialmente el nuestro. Si a esto le añadimos una baja influencia como lobby ante las administraciones, estaríamos ante una pérdida de valor importante de las asociaciones. Todo esto conlleva a día de hoy un gran esfuerzo para la captación de nuevos socios.
Desde mi punto de vista las asociaciones no hemos conseguido transmitir a nuestros asociados la evolución real de nuestro sector y la de las propias asociaciones.
7. ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Actualmente la mayoría de asociaciones ya han entendido que tienen que reinventarse y que su futuro depende de un cambio importante en su organización. Los asociados seguirán siendo principalmente autónomos, pequeñas y medianas empresas, aunque eso sí, estarán mucho más informados. A pesar de ello seguirán necesitando que se escuchen sus reivindicaciones, que se defiendan sus intereses, que se les proporcione formación continua de calidad y se les apoye en la tramitación de documentación.
La asociación tendrá que ser una herramienta para la gestión del tiempo de sus asociados.
Hay que trabajar por aumentar el nivel de influencia ante las administraciones públicas o entidades privadas.
Interactuar entre todos los actores del sector será fundamental para conseguir objetivos de mejora.
Trabajar con los jóvenes emprendedores y hacerles entender que para emprender son muy importantes sus conocimientos técnicos, pero no pueden dejar de lado la formación en gestión empresarial.
Hoy más que nunca las Federaciones y Asociaciones tienen que ir cogidas de la mano.
8. ¿Qué sectores integra su asociación? (climatización, eléctrico, telecomunicaciones…)
Desde mi punto de vistas estamos en el sector de las instalaciones y servicios técnicos e integramos las ramas: Eléctrica, Fotovoltaica, Telecomunicaciones, contra incendios, Climatización, ACS, gas y fontanería.
9. ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Desgraciadamente mi conocimiento de FENIE apenas es de los últimos cuatro años.
Y respecto a este periodo he comprobado que se ha trabajado muchísimo por mejorar el nivel de influencia ante administraciones públicas y entidades privadas. Se ha conseguido trabajar codo con codo con sus asociaciones y asociados promocionando de una forma clara la federación.
FENIE es nuestro puente para que consigamos llegar donde solos no podríamos.
En nuestro sector tenemos situaciones que todos hemos vivido, problemas que nos afectan a la gran mayoría, y que solo juntos podemos solucionar. FENIE es sin duda un canal para resolver gran parte de estos problemas.
10. ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, aulaFENIE, etc.?
Como ya he comentado anteriormente, la digitalización es imprescindible para la mayoría de entidades, bien sea empresa o en este caso federación. Sería imposible entender la federación de un futuro sin digitalizar.
Las redes sociales y sus componentes forman parte de la digitalización, y pueden aportar una comunicación instantánea con todos los socios. Como ya he mencionado nuestros futuros socios se caracterizaran por estar muy informados. Si parte de esa información se la podemos ofrecer desde nuestra federación o nuestra asociación mucho mejor y más veraz.
La formación online es imprescindible. Es imposible poder impartir la misma formación a más de 17.000 empresas en un tiempo considerable. Cada vez más, la formación va a ser online.
Mi opinión es que FENIE tiene que seguir trabajando muy seriamente en redes sociales y ser referente para sus asociaciones. Habría que llegar a un nivel de excelencia donde federación y asociación estén alineadas en un mismo objetivo y un único mensaje.
11. ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:
– MATELEC: Encuentro presencial necesario para fomentar las relaciones sociales y compartir últimas tendencias en nuestro sector.
– Morosidad: Talón de Aquiles de muchas empresas. Hay que presionar para que se cumpla la ley que hace referencia a esta, aunque existen otros factores como la baja o nula rentabilidad que están trabajando muchas empresas y los bajos precios de licitación de la mayoría de proyectos que también influyen en la morosidad.
– EIC: Importante proyecto de marca de calidad para nuestros asociados, a largo plazo, que necesita de un gran soporte económico para su difusión y promoción.
– Autoconsumo: Futuro y gran oportunidad de trabajo y negocio para la mayoría de socios
– Vehículo Eléctrico: importante cambio en la tracción de estos y menos contaminación ambiental. Una oportunidad de negocio mal enfocada para nuestro sector. Aún podemos rectificar.
– Fenie Energía: Empresa referente para la comercialización de energía y otros productos, para muchos asociados de FENIE. Ejemplo y demostración que la cooperación entre muchas personas que ni si quiera se conocen puede funcionar como empresa y ser rentable.