1) Fecha de inicio en el cargo:
Es la segunda vez que accedo al cargo. La primera vez fue en 1997 cuando sucedí a Nicolás Ripoll, sumando dos legislaturas de 4 años cada una. La segunda vez tuvo lugar en junio de 2017.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Desde el año 1987.
3) ¿Qué le impulsó a ser Presidente?
La primera vez que dejé el cargo, en el año 2005, me quedó un tema pendiente que creo que es muy importante para la Asociación: la apertura de ASINEM hacia el resto de actividades en materia de seguridad industrial. Con los nuevos miembros de la Junta Directiva hemos podido crear un proyecto donde están incluidos todas las ramas de instaladores en materia de seguridad industrial. La evolución es enorme respecto a la primera vez: la crisis del 2007 y ahora los efectos del Covid 19 refuerzan el asociacionismo. La suma de cada uno de los asociados nos da fuerza para superar retos que individualmente sería imposible superar o se superaría con un coste mucho más elevado. Además, la figura del instalador debe ocupar un lugar primordial en la transición energética, donde Baleares ha sido una de las primeras comunidades autónomas en aprobar la Ley de Cambio Climático, que sigue las directivas europeas. La democratización de la energía tiene que ser una realidad y en esta transición energética el papel de las empresas instaladoras es fundamental, tenemos la oportunidad de participar en este cambio con formación, profesionalidad y asesorando a nuestros clientes.
4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?
La profesionalización de las empresas instaladora. El instalador debe evolucionar hacia la figura de prescriptor y proveedor de servicios energéticos, aportando su conocimiento y valor añadido a las instalaciones, control y gestión de las mismas, así como la contratación con la comercializadora más cercana a las empresas instaladoras y no ser simplemente la mano de obra subcontratada por grandes empresas que ajustan los precios.
Como he comentado antes es indispensable una formación continua, estar al día de las nuevas normativas en materia de autoconsumo o infraestructura de recarga del vehículo eléctrico y formar parte de este nuevo presente y futuro que es la transición energética.
Las instalaciones eléctricas son solo una parte; las instalaciones de telecomunicaciones y electromecánicas también forman parte de esta transición energética. Es imprescindible gestionarlas conjuntamente para ser eficientes.
Otra parte importante que ya he comentado antes es poder ofrecer al cliente las mejores opciones de contratación y eficiencia energética y, para ellos, disponemos de la ayuda de Feníe Energía. Somos los profesionales que realizamos las instalaciones, conocemos el cliente y como consume y podemos asesorarles desde el punto de vista más profesional del mercado.
5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?
Si nos centramos en la actualidad y analizamos la situación tan preocupante que vive el país por el COVID, la Asociación debe servir de apoyo al asociado para superar esta crisis tan inesperada, en la que nadie sabe exactamente cómo actuar. Será un proceso largo y complejo, pero que entre todos sabremos superar. El sector empresarial, y más concretamente el autónomo, está acostumbrado a renacer de sus cenizas crisis tras crisis. Esta vez parece que será más difícil, pero no dudo que saldremos más fuertes. Juntos lo conseguiremos.
6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
En todos estos años se han mejorado las instalaciones de ASINEM, donde hemos pasado de ser una oficina de atención al público a disponer de un centro de formación con aulas y un salón de actos, con capacidad para casi 200 personas.
A nivel de personal también hemos crecido con las incorporaciones, hace más de cuatro años, de un secretario técnico y de una responsable del departamento de comunicación. Con estas incorporaciones hemos dado un servicio más al asociado, tanto de consultoría técnica como de potenciación de la comunicación, tanto interna como externa.
Además, el año pasado lanzamos la nueva página web, mucho más dinámica e intuitiva que la anterior, para que tanto el visitante como el asociado en su área privada, puedan acceder a toda la documentación necesaria para el desarrollo de su labor diaria.
También en el 2019 hicimos un cambio en nuestra propuesta comercial para hacerla más atractiva a los socios colaboradores y poder crear sinergias entre ellos y ASINEM. Bajo el lema de #JuntosCreamosSector trabajamos para unir esfuerzos. Y la verdad, es que estoy muy contento con la acogida que ha tenido en las empresas del sector, con las que trabajamos en conjunto en muchas ocasiones.
Para este año tenemos prevista presentar una campaña de captación de asociados, que se ha retrasado por la situación en la que nos encontramos por el Covid. Queremos potenciar el asociacionismo, sobre todo entre los jóvenes instaladores, como ya he comentado anteriormente.
En los últimos años también hemos logrado una mayor relación con diferentes instituciones, tanto locales como autonómicas. Antiguamente quizá era suficiente tener contacto con el responsable de seguridad industrial, pero hoy en día es necesario tener presencia en muchos otros ámbitos transversales porque la eficiencia y la sostenibilidad, fruto de la electrificación de la economía que comentábamos, son temas de debate en cualquier sector.
7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Además de modernizarnos hacia las nuevas demandas de la sociedad, debemos ser un partner esencial para nuestros asociados. También debemos de promover relaciones con otros sectores y construir sinergias. Es importante garantizar su continuidad y para ello debemos captar la atención de nuevos talentos. Las nuevas generaciones de técnicos deben incorporarse a nuestro sector. Sin ellos la evolución será compleja, sin olvidarnos, como ya he hecho referencia a lo largo de esta entrevista, de la digitalización.
8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?
Sí, desde el 2017, además de representar a los instaladores eléctricos y de telecomunicaciones, también representamos a los instaladores del resto de categorías de seguridad industrial. Potenciamos esta ampliación creando una vicepresidencia de electricidad, otra de telecomunicaciones y una tercera de mecánica para fortalecer cada una de las áreas de forma coordinada.
9) ¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?
Consideramos que es una tendencia natural de lo que la sociedad demanda. Es habitual que todas las instalaciones se contraten conjuntamente por lo que no tiene sentido tener asociaciones segmentadas por especialidades, ya que juntos podremos ofrecer un mejor servicio a nuestros asociados y por ende la sociedad se beneficiará de instaladores más profesionalizados y mejor formados. De esta manera también podemos fomentar una mayor colaboración entre empresas. Nuestro hashtag #JuntosCreamosSector nació, en gran parte, de esta idea.
10) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Destacaría la notable evolución en cuanto a todo lo relacionado con telecomunicaciones, estando presente también en todas las mesas sectoriales derivadas del Segundo Dividendo Digital. Esto muestra el gran trabajo realizado para posicionarse como referencia del sector de los instaladores de telecomunicaciones, en línea con lo que he comentado en la respuesta anterior de ASINEM.
11) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?
Como comentaba anteriormente, desde las asociaciones no podemos perder de vista las tendencias de la propia sociedad. La manera de interactuar con los clientes ha cambiado e incluso en nuestras empresas tenemos que hacer frente a estos cambios, por lo que cualquier iniciativa enfocada en una mayor digitalización es necesaria.
Las mesas redondas en las que ha participado la Federación en esta etapa de confinamiento también creo que han sido un paso más en este sentido.
12) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:
– MATELEC
Todos pudimos comprobar que el stand de FENIE en la pasada edición de 2018 se convirtió en el punto de encuentro de todos los instaladores. La afluencia de personas fue notoria y el formato de ponencias sobre temas de interés para todo el sector fue muy acertado. Además, también hubo un espacio dedicado a la formación que tuvo una muy buena aceptación por el público, por lo que consideramos que es el camino a seguir para próximas ediciones. Ya sabemos que la de este año se ha tenido que suspender por el Covid, pero el año que viene estoy seguro que volverá a ser un éxito si sigue esta línea.
– Morosidad:
Es uno del los temas que más preocupan al instalador. Venimos de unos años muy malos en este sentido. Parece que las administraciones públicas se han puesto las pilas con este tema, pero no se puede permitir que los autónomos o pequeñas empresas tengamos que cumplir escrupulosamente con nuestras obligaciones de pago a proveedores y sin embargo haya grandes empresas que todavía utilicen métodos para pagar a 180 días o más.
– EIC:
Desde el primer momento considero que es una gran iniciativa para poder dar una diferenciación de calidad a los profesionales habilitados y formados. Si nosotros mismos no la potenciamos, lo hará la administración o cualquier órgano que dependa de esta OCA.
– Autoconsumo:
Es una realidad, va cada año a más, y las empresas que no se metan de lleno a realizar este tipo de instalaciones se quedarán rezagadas.
Al principio tuvimos unos años de frenazo por culpa de las trabas contempladas en el RD 900/2015, pero al final, y gracias a los nuevos decretos, estamos comprobando como está creciendo la demanda. Hay que destacar la labor que desde la federación se ha realizado para lograr un marco regulatorio que favorece a todos los usuarios.
En este sentido, desde ASINEM creemos que la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo en las Islas se está viendo retrasada por la tramitación con la Distribuidora.
– Vehículo Eléctrico:
Es un tema muy parecido al que comentábamos en la pregunta anterior del autoconsumo. El debate ya no es cuándo llegará o cuándo se establecerá. El debate es cómo damos las soluciones de infraestructura de recarga para satisfacer la cada vez mayor demanda derivada de que cada vez hay más vehículos eléctricos.
También tengo que remarcar que en Baleares, con la política del Govern Balear, la gestión de su Dirección General de Energía y la colaboración con los sectores profesionales, han puesto a Baleares como referencia en la transición energética,. Un privilegio en los tiempos que estamos.
– Feníe Energía:
Este año cumplimos el décimo aniversario y creo que ha sido clave la implicación de la Federación y todas las asociaciones en su evolución. Entre todos hemos sabido crear un valor añadido, tanto técnico, como empresarial y de imagen de grupo, que nos está reforzando cada día más como profesionales. Y el resultado de todos estos esfuerzos colectivos ha sido posicionar nuestra comercializadora dentro las Top Ten de todo el mercado español en estos 10 años de existencia, según cifras de la CNMC.
Como presidente de la comercializadora de las empresas instaladoras, junto con todos los miembros del Consejo de Administración, quiero agradecer la implicación de la Federación y todas sus asociaciones y, como no, de todos y cada uno de los pilares fundamentales de la compañía que son los agentes/accionistas, personal humano y equipo ejecutivo de Feníe Energía.
El éxito de la compañía y la responsabilidad que nos lleva el cargo, ante casi 400.000 clientes y más de 3000 accionistas, nos hace estar en constante evolución y análisis para adaptarnos a las necesidades del mercado. Ello conlleva velar por los intereses generales de la compañía y tomar decisiones o propuestas que van formando etapas importantes en la compañía para afianzar su presente y futuro, sin perder el ADN de la comercializadora de los instaladores.
Y como no felicitar a Paula Roman como nueva Directora General y a todo su equipo, que están marcando, junto a todos los consejeros, el presente y futuro de la compañía, devolviendo la ilusión a todos los accionistas y agentes, la solidez como empresa y la confianza y profesionalidad ante los clientes.
Como he comentado antes con respecto a la asociación y federación, juntos podemos superar cualquier situación y a todo ello si lo reforzamos con Feníe Energía y sentido común, sin perder lo esencial de cualquier proyecto, la ética, podemos ser imparables.