1) Fecha de inicio en el cargo:
Como gerente, desde Marzo de 2003.
2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?
Con anterioridad a hacerme cargo de la gerencia, formaba parte del despacho de abogados que prestaba el servicio de asesoría jurídica de la Asociación. Por tanto, mi vinculación con la Asociación se remonta al año 1997.
3) ¿Qué le impulsó a ser Secretario General?
Podríamos decir que fue consecuencia de una evolución “natural”. Mi padre, José Antonio Luque, fallecido en 2015, fue pieza esencial de la constitución de esta Asociación, allá por el año 1977, junto con un grupo de empresarios. Él fue su gerente y “alma mater” hasta su jubilación. Por tanto, cuando mi padre se retiró y se me planteó la posibilidad de continuar su trabajo, cambiando la asesoría jurídica por la gerencia, fue una decisión fácil. Me encanta el mundo de la empresa y una organización empresarial es el lugar perfecto para disfrutar de ese ámbito.
4) ¿Cómo es el día a día de su Asociación?
Pues imagino que como el de todos los compañeros que dirigen otras asociaciones empresariales. Se trata de intentar dar respuesta a todas las necesidades que tienen las empresas de nuestro sector, adelantarse si es posible a esas demandas, y gestionar y coordinar los numerosos servicios que prestamos, lo que no sería posible sin la profesionalidad e implicación del magnífico equipo que trabaja en la Asociación y del que no soy más que una pieza. Asimismo, hay que ejercer una posición de representatividad efectiva del colectivo ante las administraciones públicas, distribuidoras, fabricantes, etc. y el resto de actores con los que los instaladores nos relacionamos en nuestra actividad. Hacer visible al colectivo, y generar valor añadido para las empresas que pertenecen a la Asociación.
5) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?
Mi percepción general en estos últimos años es que las empresas son mucho más selectivas en cuanto a los servicios que requieren. Por tanto, la Asociación debe adaptarse a estos requerimientos y facilitar, sobre todo a las empresas pequeñas que son las que más demandan los servicios de la Asociación, todo aquello que si no lo ofrecemos nosotros, deben buscar fuera.
Por otra parte, las empresas y consecuentemente las asociaciones empresariales, estamos sometidos a un frenesí legislativo desde varios frentes, que nos obliga a una permanente puesta al día para no quedarnos atrás y poder mantener informados a nuestros asociados.
Si hubiera que resumir estos últimos años de evolución del mundo asociativo, sería igual que lo ocurrido a nivel general: tenemos acceso a información infinita e inmediata, y eso nos “nubla” el horizonte muchas veces.
6) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?
Con los orígenes que antes he comentado, considero que el asociacionismo es fundamental para nuestra sociedad y para cualquier empresa, porque solo de esa forma podemos ejercer la influencia necesaria en aquellos ámbitos en los que se decide o influye sobre nuestra actividad.
Pero las asociaciones nos hemos tenido que adaptar para sobrevivir. Como también decía antes, hay que detectar las necesidades y ofrecer soluciones específicamente dirigidas a nuestro colectivo, “especializarnos en servicios para las empresas instaladoras”. Y ofrecer valor añadido a los asociados por su pertenencia a la Asociación, porque vivimos en un mundo individualista y aun siendo necesarias las organizaciones empresariales para defendernos y representar a nuestros colectivos, hay que “convencer” al empresario de la importancia de ello.
Por último, el asociacionismo ha tenido que cambiar al ritmo de la sociedad general; han cambiado las formas de comunicación con los asociados y su necesaria inmediatez, la especialización en los servicios y la tecnificación de nuestro trabajo. Hoy en día, una asociación empresarial debe funcionar también como una empresa, aunque los destinatarios de los beneficios que se generen sean las empresas asociadas y, por extensión, todo el colectivo.
7) ¿Qué evolución advierte en FENIE?
Con respecto a FENIE percibo desde hace tiempo que está llevando a cabo una importante labor de presión y representatividad en los foros donde se deciden las cuestiones que nos afectan a los instaladores. Es constante la información que nos llega de las muchas mesas en las que está presente y su relevancia.
Por otro lado, y como no podía ser de otra forma, es importante su apuesta por los nuevos nichos de actividad y por reclamar el importante papel de las empresas instaladoras en todos ellos: movilidad eléctrica, autoconsumo, telecomunicaciones …
Creo que existe en FENIE un equipo de personas compacto, ilusionado e implicado con la representación de todo el colectivo de instaladores, y eso se nota.
8) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:
– Congreso Nacional FENIE
Los Congresos constituyen una interesante oportunidad para compartir experiencias y ver qué están haciendo los demás, de sondear el mercado y de actualizar la visión empresarial, aunque percibo que estos eventos no despiertan demasiado interés en las empresas.
El formato de los últimos congresos de FENIE, con múltiples talleres y encuentros entre instaladores, fabricantes y especialistas en distintos ámbitos, creo que es un acierto.
–FENIE ONLINE 2020
Aunque no tuve ocasión de asistir a la totalidad de mesas y charlas que se impartieron, me pareció un evento muy bien organizado y con un formato muy atractivo. Por otro lado, pienso que el horario no fue el mejor; en ese sentido creo que habría que facilitar la asistencia a estos encuentros y a la propia formación online de FENIE con unos horarios que fueran más compatibles con el trabajo de los instaladores.
– Digitalización
Es el paso obligado y necesario para todo el sector, y para las organizaciones empresariales, y la crisis motivada por la pandemia del Covid no ha hecho más que confirmar esta necesidad. Las empresas instaladoras sin embargo no están asumiendo este cambio imprescindible con la rapidez deseada, y en ello posiblemente tengamos que incidir desde las Asociaciones. Los hábitos de consumo y de contratación están cambiando también en nuestro sector, a mucha mayor velocidad en los últimos meses, y es una tendencia imparable. O nuestro sector se adapta, o lo harán otros a pesar de las especificidades de nuestra actividad.
– Grupos de Trabajo
La creación de grupos especializados para abordar la diversidad y extrema complejidad de las distintas actividades que integra FENIE, proporciona un mayor y mejor conocimiento de los temas. Creo que se trata de una organización muy acertada, porque hoy día es casi imposible ser experto y conocer toda la normativa y regulación de cada una de las actividades de instalación.
Reconociendo la labor tan importante y necesaria que FENIE hace a favor de los instaladores, creo necesario no obstante incidir en que son las Asociaciones territoriales las que constituyen los “ladrillos” de este edificio que es FENIE. Las Asociaciones deben estar en el centro de la gestión de FENIE, ya que no debemos olvidar que son ellas las que mantienen el contacto permanente y diario con las empresas instaladoras y las que les prestan los servicios. Las Asociaciones necesitamos a FENIE porque llega allá donde las organizaciones territoriales no llegamos, pero la correa de transmisión de toda la labor de FENIE son las Asociaciones.