antonio_ariza_g

Entrevista a Antonio Carlos Ariza Villanueva, presidente de APIEMA (Asociación Profesional de Instaladores Eléctricos de Málaga)

1) Fecha de inicio en el cargo:

10 marzo 2017.

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

Desde el 13 de febrero de 2007.

 3) ¿Qué le impulsó a ser presidente?

La asociación pasaba por un momento crítico. Muchos compañeros y expresidentes me alentaron a presentar candidatura.

 4) ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Asociación?

Se pueden sintetizar en tres grandes bloques: Relaciones con instituciones (distribuidora/Industria/ Organismos oficiales/Sectores empresariales; formación al más alto nivel (Escuela de ingeniería, Fabricantes, FP Dual, cursos de la mano de la Administración, FENIE, etc.) y soporte técnico, jurídico y administrativo con un trato humano, cercano y de gran calidad a todas las empresas asociadas. Sin estos tres pilares no tendría sentido para las pymes en asociarse.

 5) ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta su Asociación en la actualidad?

 Si nos centramos en la actualidad y analizando la situación tan preocupante por la que pasa el país, tanto a nivel sanitario como económico/empresarial, la asociación debe servir de apoyo permanente al asociado para, juntos, superar esta situación jamás conocida, que nadie sabe cómo atajar. Será un proceso largo y complejo, pero que entre todos sabremos superar. El sector empresarial y más concretamente el mundo el autónomo está acostumbrado a renacer de sus cenizas una y otra vez. Esta vez será más compleja, pero no me cabe duda que saldremos reforzados y con garantías de estabilidad para nuestras empresas y empleados.

 6) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

La evolución ha sido importante, compleja y laboriosa. Actualmente y desde el comienzo de mi andadura al frente de la misma estamos en pleno proceso de profesionalización. Debemos ser excelentes en todo que hacemos. La excelencia nos garantiza el futuro asociativo y empresarial de nuestro sector.

7) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

La evolución del asociacionismo es compleja de determinar. Debemos garantizar su continuidad, para ello debemos captar la atención de nuevos talentos. Las nuevas generaciones de técnicos deben incorporarse a nuestro sector. Sin ellos la evolución será compleja. La digitalización y la excelencia son básicas para que entiendan que la única manera de competir como pyme en un mundo altamente globalizado es uniéndose con empresas de su sector, haciendo un lobby de fuerza y calidad reconocida.

 8) ¿Su Asociación integra algún otro sector además del eléctrico?

Si. El pasado año se aprobaron los nuevos estatutos de la asociación donde se incorporaron todas las actividades englobadas en la seguridad industrial de forma análoga a cómo hizo nuestra Federación nacional (FENIE).

 – ¿Cuál es su valoración sobre dicha integración?

Actualmente nuestra asociación está muy focalizada en el sector eléctrico y de telecomunicaciones. Estamos enfocando el resto de actividades, pero antes de ser meramente un reclamo de títulos queremos darle contenido de calidad y servicios para que las empresas de otros sectores entiendan que pertenecer a APIEMA tiene todo el sentido. Si no somos capaces de aportar valor y calidad estaremos “disparándonos un tiro al pie” y claramente errados en nuestro crecimiento.

 9) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

FENIE ha sufrido una transformación importante en los últimos años, sobre todo desde la llegada de la directiva comandada por Jaume Fornes. Ahora el reto es complejo, pero sin lugar a dudas ilusionante. Con la nueva directiva debemos incidir en la calidad de servicios y cercanía con las diferentes asociaciones.  FENIE tiene la obligación de ser la punta de lanza de nuestro sector. Debe protagonizar los envites más destacados que necesitan todas las pymes asociadas desde las diferentes asociaciones. Debemos buscar dentro. Debemos mirarnos en el espejo de lo que somos y de lo que podemos /debemos mejorar. Si buscamos fuera estaremos en un grave error. Tenemos un gran potencial, lo hemos demostrado durante más de 40 años. No es casualidad que un sector como el nuestro haya perdurado tanto tiempo con una importancia vertebradora en nuestra economía nacional e incluso internacional. El reto es complejo pero apasionante. Animo a los compañeros de la actual junta directiva a aceptar el reto y, por supuesto, se apoyen en las asociaciones de todo el país para complementarlos en aquellas facetas donde estimen oportuno.

 10) ¿Cuál es su opinión sobre la digitalización? Y sobre las iniciativas de FENIE en este sentido: ¿Implantación de newsletters, web, App, Redes Sociales, etc.?

La digitalización es de vital importancia. Parafraseando al pensador “o evolucionas o desapareces”. Si la pyme no se adapta a las nuevas tecnologías, su futuro será altamente incierto. Desde mi punto de vista, digitalizarse no solo es recibir una información vía telemática, web, RR.SS. o similar. Digitalizar significa garantizar una herramienta básica de alto nivel profesional que sea básica para el funcionamiento de la pyme. FENIE debe abrirnos los ojos en la Big data, empresas 4.0 y energías alternativas. Me reitero en la necesidad de mejorar permanentemente desde dentro. Es obligación de nuestra federación.

11) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– MATELEC: Felicito la actuación y protagonismo de FENIE en MATELEC, pero hay que trabajar más intensamente para que las empresas de las diferentes asociaciones tengan verdadero interés en su asistencia. Hay que crearle a la empresa esa necesidad. Los niveles de asistencia entiendo que no tienen los niveles deseados. En este evento, más que en ningún otro, necesitamos crear sector.

– Morosidad: Entiendo que la morosidad ha de tenerse una visión global, pero ha de actuarse de forma local. FENIE debe controlar el marco legal a nivel general, pero debe adaptarse a cada región del país. Cercanía y conocimiento en este tema darán los resultados adecuados. Ahora mismo la incidencia y resultado es escaso en nuestra zona de influencia.

– EIC: APIEMA ha sido y es una asociación pro EIC. Siempre hemos demandado de FENIE el protagonismo en la empresa certificadora que da soporte a esta marca de distinción. Sin esa certificadora es muy difícil que la asociación pueda articular la EIC. Somos conscientes de la complejidad, pero con la coordinación de todos podemos conseguirlo. Estoy totalmente convencido.

– Autoconsumo: De vital importancia que FENIE aporte las herramientas de formación, conexión con distribuidores (plataformas de compras) y tramitación ante las diferentes administraciones del estado. Es un trabajo complejo y por eso han de dedicarse recursos, personal y medios para conseguir que otros lobbies no nos adelanten en este nicho de mercado. FENIE no puede ser un mero espectador, debe ser un protagonista de importancia.

Vehículo eléctrico: Podemos realizar una analogía clara entre el Autoconsumo y el vehículo eléctrico. Por tanto, lo expuesto en el apartado anterior puede aplicarse a este.

Fenie Energía: Fenie Energía es la gran muestra de lo que somos capaces de crear entre todos.  Lo que en 2009 era una quimera hoy es una realidad empresarial de primer orden. Fenie Energía está viva y en plena catarsis. Debe ser el espejo donde mirarnos y aprender de qué lo mejor vendrá de nuestra mano (Propiedad (accionista)/ Gobierno (agente)/Gestión (empleados)). El ejemplo de Fenie Energía debe servirle a nuestro sector para reconocer nuestra grandeza.

  • Por favor, indique aquí si desea añadir algo más:

 La asistencia de FENIE a las federaciones. Me gustaría reseñar que FENIE debe tener protagonismo y cercanía con las federaciones de empresas instaladoras. FENIE debe acercarse a las federaciones y participar del devenir constante de las mismas. De esta manera las directrices generales tendrán capilaridad en las pymes y estoy seguro que el refuerzo dará excelentes frutos.