Entrevista A Laura Hidalgo Zabala , secretaria general De AIER – Asociación Profesional De Instaladores Electricistas, De Energías Renovables Y De Telecomunicaciones De La Rioja

1) Fecha de inicio en el cargo:

El 27 de noviembre de 2015

2) ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación?

Comencé como Secretaria Técnica en abril de 2008

3) ¿Qué le impulsó a ser Secretario General?

Después de varios años acompañando a la Junta Directiva, y trabajando con el entonces Secretario General, Alfredo Los Arcos, fui poco a poco adquiriendo las funciones de la Secretaría. Cuando llegó el momento de su jubilación se consideró que yo continuara con la andadura.

4) ¿Cómo es el día a día de su Asociación?

No tenemos un patrón para el día a día, es una actividad muy dinámica que hace que cada día sea diferente al anterior. En líneas generales las directrices las va marcando la Junta Directiva, y estos acuerdos se van llevando a cabo siempre compaginando ese trabajo con el servicio directo al asociado, a nivel de consultas, organización de jornadas técnicas o cualquier otro tipo de gestiones que nos demanden los asociados.

5) ¿Qué evolución advierte usted en la Asociación desde que ingresó en ella hasta ahora?

En los últimos meses, marcados por la crisis sanitaria, hemos visto un crecimiento de demanda de servicios entre los socios y creo que se ha visto el valor añadido que tienen las organizaciones empresariales.  La asociación siempre ha tenido claro para quién tiene que trabajar y sus objetivos para conseguir hacer el trabajo más sencillo a nuestros asociados y ayudarles a crecer. Mantener los objetivos ha sido la clave para que la Asociación ahora pueda seguir trabajando en nuevos proyectos y servicios, sobre todo cuando una crisis sanitaria desconocida para todos ha generado tantas dudas.

No obstante, aún queda un largo camino por recorrer en la generación del sentimiento de pertenencia de las empresas, sobre todo con aquellas más jóvenes que tienden a ser más exigentes.

6) ¿Qué evolución advierte en el sector del asociacionismo en general?

Creo que varía mucho por sectores, pero en general sí parece que se entiende la labor del asociacionismo como representante de las empresas, que tiene más fuerza para defender sus intereses. Lo que sí considero interesante es pensar en el asociacionismo de empresa ya no estrictamente ligado a los gremios, sino a proyectos más transversales, en las cuales puedan tener cabida profesionales cuyas líneas de trabajo y objetivos puedan ser comunes con actividades diferentes.

7) ¿Qué evolución advierte en FENIE?

FENIE, además de haber dado un paso importante a nivel de representatividad en el sector, está definiendo muy bien las necesidades de las empresas instaladoras y por tanto ajustando sus servicios a ellas. Creo que el trabajo que está realizando con las asociaciones es fundamental para nuestra labor sectorial y su trabajo como federación de asociaciones nos deja el camino más fácil, sobre todo, a las asociaciones pequeñas como la nuestra.

8) ¿Podría explicarnos brevemente su opinión sobre los siguientes temas?:

– FENIE Online 2020

Creo que ha sido una buena iniciativa y una muestra más de capacidad de adaptación

– Digitalización

Un gran reto a nivel organizativo y de negocio para nuestras empresas. Otro de los pilares importantes en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que tenemos que saber aprovechar.

– Grupos de Trabajo

Es una herramienta que permite desarrollar todos los asuntos de manera más ágil, y el reporte de su actividad además me parece muy adecuado para que las asociaciones se puedan involucrar más en el trabajo de la federación.