gremio_murcia_g

Conoce el Gremio Regional de Instaladores Eléctricos de Murcia

1) ¿En qué fecha se constituyó la Asociación?

En el año 1977. Al poco tiempo se creo la Asociación del Metal de Murcia, no éramos ni federación y ya, desde el primer momento, se dividió por asociaciones o gremios por grupos de actividad.

2) ¿Cuáles fueron los motivos de su nacimiento?

En general, la mayoría de las asociaciones nacen por la negociación colectiva y por la liberalización del asociacionismo con la ley del año 77. Se mantiene y mejora, eso sí, porque se dan cuenta de que son un grupo de presión, tanto para la administración como para las compañías suministradoras, y donde incluso, en algunos casos, pueden llegar a ser compañeros de recorrido, en determinadas obras que una empresa individualmente no puede realizar. Esa cercanía de reunirse y verse te da la confianza y la facilidad de poder contactar con otra empresa que, en un primer momento, si no la conoces, la ves como competencia y no como amiga.

3) ¿Quiénes fueron los artífices de su constitución?

Esto lo constituyen un grupo de 10-12 empresarios de las diferentes comarcas de la Región de Murcia, de los cuales algunos de ellos aún están con nosotros en la Junta Directiva. Es el caso de Don Bartolomé Peñalver y de Don Ramón Ríos, padre del actual presidente.

Los protagonistas iniciales surgen por diferentes puntos de Cartagena, Lorca, Totana, Murcia, etc., donde ven la necesidad de agruparse, no solo por el convenio colectivo sino también por defender sus intereses.

4) ¿Cuál es la labor de la Asociación?

Nuestra Asociación, fundamentalmente, se encarga de dar asesoramiento técnico, dar muchos servicios directos e indirectos como, por ejemplo, tramitación de documentación en la administración. Una empresa que está a 100 km de la propia administración no ha de desplazarse, sino que nos la envía a nosotros, nosotros se la tramitamos y ese servicio es gratuito para ellos, es decir, cualquier trámite que nosotros le podamos hacer.

También es importante la formación. Nosotros en su día, como Federación, apostamos muy fuerte por la formación y, entre otros, el Gremio de Instaladores Electricos, se beneficia de esta. Por una parte, formamos a jóvenes desempleados como cantera para las empresas y, por otra, estamos haciendo muchísimo reciclaje en nuevas tecnologías del sector que para los trabajadores de las empresas es fundamental.

Otra de nuestras labores está relacionada con que cualquier normativa de ámbito autonómico, o incluso la propia Iberdrola, cuente siempre con el sector antes de publicar nada y escuche nuestra opinión. Luego nos harán caso o no, pero al menos, nuestra opinión la escuchan y se la podemos dar.

5) ¿Cuál ha sido la evolución de la Asociación desde sus inicios hasta ahora? (Crecimiento, número de asociados, posicionamiento en el sector, hitos, etc.)

Hemos pasado diferentes etapas ya que, como se ha indicado anteriormente, es un sector totalmente dependiente de la construcción.

Hemos pasado de tener bastantes asociados y muy pequeñas empresas, ha quedarnos muy bajos por las diferentes crisis que ha ido teniendo la construcción.

Existe un núcleo de 15-20 empresas de un tamaño relativamente importante, de una media entre 40 y 50 trabajadores; y el resto de empresas suelen ser de 3-4 trabajadores. Estas últimas van un poco al son de la economía. El crecimiento, por todo ello, es relativo.

También es importante destacar que, el propio trabajador, se puede sacar el carnet y, al poco tiempo, establecerse como empresa. Microempresas que nacen y desaparecen con mucha facilidad.

6) ¿Cómo consideran que se puede intensificar el vínculo entre FENIE y su Asociación?

Para nosotros lo fundamental es buscar nuevos nichos de negocio para nuestras empresas, como puede ser el Autoconsumo.

El Autoconsumo es algo que, en los tiempos que estamos y siendo uno de los países de mayor radiación solar, no lo tenemos totalmente implantado. Necesitamos a FENIE presionando al Ministerio para que esto se ponga en marcha.

No hay duda de que es un nicho de mercado interesante para nuestro sector; interesante para la industria, porque tiene un ahorro energético importante y la hace más competitiva, e interesante para el consumidor final porque puede tener, también, un ahorro importante en la factura de la luz.

FENIE ayuda, por ende, defendiendo nuestros intereses ante el Ministerio y luchando, como creo que lo está haciendo y tiene que seguir haciéndolo con las distribuidoras y las compañías eléctricas que, como todos sabemos, nos descuidamos y nos pisotean.