1) ¿En qué fecha se constituyó la Asociación?
La Asociación se constituyó el 24 de noviembre del año 1977, hará ya 44 años de su fundación.
2) ¿Cuáles fueron los motivos de su nacimiento?
Originalmente, la Asociación se constituyó bajo el nombre de Asociación Sindical de Empresarios de Instalaciones y Montajes Eléctricos de Menorca, amparada en la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical.
La Asociación nació con el fin inicial y primordial de la fijación de las bases de la actividad laboral, la negociación de convenios colectivos con sindicatos y la reglamentación de las condiciones de trabajo.
3) ¿Quiénes fueron los artífices de su constitución?
Los fundadores de la Asociación fueron, entre otros, D. Anfiano Coca, Pompilio Piris, Juan José Sintes, Mateo Salord, Ricardo Saura, José Lluch, Francisco Barber, Enrique Moll y Juan Hernández
4) ¿Cuál es la labor de la Asociación?
Entre otras, la labor de la Asociación es representar y defender ante cualquier órgano los intereses comunes de las empresas asociadas; participar con los poderes públicos y demás entidades en la elaboración de la normativa; arbitrar para dirimir diferencias que puedan producirse entre sus miembros cuando lo soliciten de muto acuerdo; mantener contactos con entidades similares y, especialmente; ofrecer servicios permanentes en información, asesoría y estudio de cuestiones tanto técnicas como económicas, jurídicas, laborales, administrativas, fiscales, etc.
5) ¿Cuál ha sido la evolución de la Asociación desde sus inicios hasta ahora?
No cabe duda de que nadie podría haber imaginado, en el momento de su fundación, que ASEIME podría llegar a crecer de una forma tan notable. Actualmente cuenta con 90 empresas instaladoras asociadas, lo que supone una media de 391 operarios empleados de forma directa.
Se trata, en efecto, de la práctica totalidad de las empresas instaladoras de la isla de Menorca.
Además, es importante resaltar la integración de la Asociación en la Federación PIME Menorca, constituida por un total de 42 asociaciones sectoriales y conformando un tejido compuesto por más de 2.000 empresas. Es evidente que esto supone contar con un importante apoyo institucional, con una federación tan reconocida como es esta, con casi 45 años de historia.
6) ¿Cómo consideran que se puede intensificar el vínculo entre FENIE y su Asociación?
Uno de los hándicaps de Menorca, a pesar de ser un paraje idílico, es precisamente su carácter insular. De hecho, en nuestro caso, podemos hablar del fenómeno llamado “doble insularidad”, que supone un agravio todavía mayor al que puede sufrir otra isla como es la vecina Mallorca. Gracias a las nuevas tecnologías (incluso gracias a la pandemia, que ha multiplicado exponencialmente los actos y formaciones no presenciales), el trato puede llegar a ser muy próximo. No obstante, en algunas ocasiones, el aislamiento de Menorca nos puede provocar quedar algo apartados respecto a otros territorios insulares.
Consideramos que poder seguir manteniendo, en cuanto las circunstancias lo permitan, encuentros entre todos los componentes de FENIE puede ser muy positivo, a la vez que enriquecedor para todos.
7) ¿Qué le parece el nuevo plan de acompañamiento a las asociaciones?
Es importante sentir cerca a la Federación. Con años de experiencia y con grandes profesionales, tiene mucho que ofrecer a las empresas asociadas, y estas pueden obtener importantes beneficios de la misma. FENIE puede aportar buenas herramientas a las Asociaciones que pueden servir para optimizar los recursos con que cuentan.
Aprovechamos la ocasión para desear que la pandemia provocada por la COVID-19 llegue pronto a su fin, y se puedan retomar las actividades habituales. A su vez, queremos dar un mensaje de ánimo a todos aquellos que en un momento u otro, han sufrido sus consecuencias y lo han pasado mal, ya sea con el fallecimiento de un familiar cercano, o como efecto directo de la enfermedad.